Tendencias21

Un estudio demuestra que los perros tienen conciencia de sí mismos

Un nuevo estudio del investigador Roberto Cazzolla ha demostrado que los perros también tienen conciencia propia, desarrollando una variante del “test del espejo” que se centra en otros órganos sensoriales. El nuevo test podría demostrar que otros animales no-humanos también tienen esta conciencia, y pone de manifiesto la necesidad de dejar de lado la visión antropocéntrica en esta materia. Por Jorge Lázaro.

Un estudio demuestra que los perros tienen conciencia de sí mismos

La discusión sobre las capacidades cognitivas de los animales no-humanos siempre ha sido un foco de debate bastante controvertido en la biología. Una vez demostrada la capacidad de ciertas especies para crear representaciones mentales de los objetos, e incluso su consciencia acerca de sus conocimientos, tan solo quedaba en el aire la discusión acerca de las emociones y los sentimientos.

Ahora, el nuevo estudio de Roberto Cazzolla Gatti, de la Universidad Estatal de Tomsk, pone de parte de los activistas y los amantes de los animales más evidencias científicas de que muchas especies de animales son racionales en términos muy avanzados: concretamente, en el ámbito de la conciencia sobre el propio ser, uno de los aspectos más desarrollados de la razón según los expertos.

La prueba del espejo

Hasta ahora, para demostrar esa capacidad los científicos utilizaban la llamada “prueba del espejo de auto-reconocimiento ” (MSR, por sus siglas en inglés): en él, el animal en cuestión (se ha aplicado mayormente a chimpancés y niños humanos) es colocado frente a un espejo, y se comprueba su reacción a una marca, un punto rojo, que se les ha pintado sin que se percaten de ello en una fase previa del experimento.

La teoría es que, al no saber cuándo ni dónde se les ha pintado la marca (por estar distraídos o anestesiados), los sujetos del experimento solo se tocarían esta en su propio cuerpo tras verla en el espejo si se reconocieran a sí mismos en la figura reflejada; serían así, por tanto, capaces de tener conciencia propia y distinguirse del resto de individuos de la especie.

La prueba se había aplicado a diversos animales, pero muy pocas especies la habían superado: tan solo los seres humanos, los grandes simios (a excepción de los gorilas), las urracas eurasiáticas, algunas hormigas y delfines, y un único ejemplar de elefante asiático. Entre los suspensos había animales no-humanos cuya inteligencia se considera avanzada, como distintas especies de monos, pandas gigantes, leones marinos, delfines, lobos, algunos pájaros y los propios perros.

Para Cazzolla, la clave está, en el caso de los perros, en que estos “son mucho menos sensibles a estímulos sensibles en comparación con, por ejemplo, humanos y simios, y es probable que a eso se deba el fracaso en el test”, algo que sería aplicable a gran parte de las especies “suspensas”.

Enfocando otros sentidos

Con esta premisa, el investigador desarrolló una nueva prueba para el llamado mejor amigo del hombre. Al ver que, sometidos al test del espejo, los perros se dedicaban a orinar a su alrededor y olerlo, decidió centrar las pruebas en el órgano sensorial olfativo.

El nuevo test era una versión modificada dLa prueba del espejo, y se basaba precisamente en ese comportamiento canino de olfatear la orina tanto propia como de sus semejantes. Ya en 2001 el investigador Marc Bekoff utilizó un estudio similar (“prueba de la nieve amarilla”) para medir las diferencias entre el tiempo que un perro olía su propia orina y el que dedicaba a la de otros individuos.

Con esa idea en mente, Cazzolla desarrolló la “prueba olfativa de auto-reconocimiento” (STSR, por sus siglas en inglés): recogió muestras de orina de cuatro perros distintos, y realizó cuatro pruebas durante un año. Tras una valla colocaba cinco muestras, cuatro con algodones manchados con la orina de los animales, y una con un algodón sin olor; luego, los animales entraban por separado durante 5 minutos al cercado, y se comprobaba el tiempo que dedicaban a cada muestra.

El experimento arrojó un resultado doble: no solo los perros dedicaron más tiempo a la orina de los otros animales, sino que a la suya propia le dedicaban menos tiempo a medida que su edad era más avanzada. Se demuestra así que no solo los perros tienen conciencia propia (aunque se demuestre en su capacidad olfativa, y no visual) y pueden reconocer su olor, sino que esa autoconciencia crece a medida que son mayores, exactamente lo mismo que sucede en los seres humanos.

Un abandono del antropocentrismo

La demostración de que los perros tienen conciencia de sí mismos solo es un aspecto “práctico” del trabajo: lo que supone la investigación, en realidad, es una aproximación totalmente nueva a este cambio de estudio. El que un animal no pase una prueba como la del espejo no significa que no sea consciente de quién es, sino que resulta simplemente una constatación de que se están estudiando los estímulos incorrectos.

Por ello, el siguiente paso de los investigadores abre el camino a la innovación. Deberían desarrollarse nuevos test, cada uno centrado en los órganos sensoriales que cada animal tenga más desarrollados, para poder establecer con una certeza mayor si una especie tiene o no conciencia propia. Urge abandonar la aproximación antropocéntrica  en un trabajo en el que, al cabo, los humanos nunca deberían ser el foco.

Referencia bibliográfica:

Roberto Cazzolla Gatti. Self-consciousness: beyond the looking-glass and what dogs found there. Ethology, Ecology and Evolution (2015) DOI: 10.1080/03949370.2015.1102777.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21