Tendencias21

Un estudio demuestra que los perros tienen conciencia de sí mismos

Un nuevo estudio del investigador Roberto Cazzolla ha demostrado que los perros también tienen conciencia propia, desarrollando una variante del “test del espejo” que se centra en otros órganos sensoriales. El nuevo test podría demostrar que otros animales no-humanos también tienen esta conciencia, y pone de manifiesto la necesidad de dejar de lado la visión antropocéntrica en esta materia. Por Jorge Lázaro.

Un estudio demuestra que los perros tienen conciencia de sí mismos

La discusión sobre las capacidades cognitivas de los animales no-humanos siempre ha sido un foco de debate bastante controvertido en la biología. Una vez demostrada la capacidad de ciertas especies para crear representaciones mentales de los objetos, e incluso su consciencia acerca de sus conocimientos, tan solo quedaba en el aire la discusión acerca de las emociones y los sentimientos.

Ahora, el nuevo estudio de Roberto Cazzolla Gatti, de la Universidad Estatal de Tomsk, pone de parte de los activistas y los amantes de los animales más evidencias científicas de que muchas especies de animales son racionales en términos muy avanzados: concretamente, en el ámbito de la conciencia sobre el propio ser, uno de los aspectos más desarrollados de la razón según los expertos.

La prueba del espejo

Hasta ahora, para demostrar esa capacidad los científicos utilizaban la llamada “prueba del espejo de auto-reconocimiento ” (MSR, por sus siglas en inglés): en él, el animal en cuestión (se ha aplicado mayormente a chimpancés y niños humanos) es colocado frente a un espejo, y se comprueba su reacción a una marca, un punto rojo, que se les ha pintado sin que se percaten de ello en una fase previa del experimento.

La teoría es que, al no saber cuándo ni dónde se les ha pintado la marca (por estar distraídos o anestesiados), los sujetos del experimento solo se tocarían esta en su propio cuerpo tras verla en el espejo si se reconocieran a sí mismos en la figura reflejada; serían así, por tanto, capaces de tener conciencia propia y distinguirse del resto de individuos de la especie.

La prueba se había aplicado a diversos animales, pero muy pocas especies la habían superado: tan solo los seres humanos, los grandes simios (a excepción de los gorilas), las urracas eurasiáticas, algunas hormigas y delfines, y un único ejemplar de elefante asiático. Entre los suspensos había animales no-humanos cuya inteligencia se considera avanzada, como distintas especies de monos, pandas gigantes, leones marinos, delfines, lobos, algunos pájaros y los propios perros.

Para Cazzolla, la clave está, en el caso de los perros, en que estos “son mucho menos sensibles a estímulos sensibles en comparación con, por ejemplo, humanos y simios, y es probable que a eso se deba el fracaso en el test”, algo que sería aplicable a gran parte de las especies “suspensas”.

Enfocando otros sentidos

Con esta premisa, el investigador desarrolló una nueva prueba para el llamado mejor amigo del hombre. Al ver que, sometidos al test del espejo, los perros se dedicaban a orinar a su alrededor y olerlo, decidió centrar las pruebas en el órgano sensorial olfativo.

El nuevo test era una versión modificada dLa prueba del espejo, y se basaba precisamente en ese comportamiento canino de olfatear la orina tanto propia como de sus semejantes. Ya en 2001 el investigador Marc Bekoff utilizó un estudio similar (“prueba de la nieve amarilla”) para medir las diferencias entre el tiempo que un perro olía su propia orina y el que dedicaba a la de otros individuos.

Con esa idea en mente, Cazzolla desarrolló la “prueba olfativa de auto-reconocimiento” (STSR, por sus siglas en inglés): recogió muestras de orina de cuatro perros distintos, y realizó cuatro pruebas durante un año. Tras una valla colocaba cinco muestras, cuatro con algodones manchados con la orina de los animales, y una con un algodón sin olor; luego, los animales entraban por separado durante 5 minutos al cercado, y se comprobaba el tiempo que dedicaban a cada muestra.

El experimento arrojó un resultado doble: no solo los perros dedicaron más tiempo a la orina de los otros animales, sino que a la suya propia le dedicaban menos tiempo a medida que su edad era más avanzada. Se demuestra así que no solo los perros tienen conciencia propia (aunque se demuestre en su capacidad olfativa, y no visual) y pueden reconocer su olor, sino que esa autoconciencia crece a medida que son mayores, exactamente lo mismo que sucede en los seres humanos.

Un abandono del antropocentrismo

La demostración de que los perros tienen conciencia de sí mismos solo es un aspecto “práctico” del trabajo: lo que supone la investigación, en realidad, es una aproximación totalmente nueva a este cambio de estudio. El que un animal no pase una prueba como la del espejo no significa que no sea consciente de quién es, sino que resulta simplemente una constatación de que se están estudiando los estímulos incorrectos.

Por ello, el siguiente paso de los investigadores abre el camino a la innovación. Deberían desarrollarse nuevos test, cada uno centrado en los órganos sensoriales que cada animal tenga más desarrollados, para poder establecer con una certeza mayor si una especie tiene o no conciencia propia. Urge abandonar la aproximación antropocéntrica  en un trabajo en el que, al cabo, los humanos nunca deberían ser el foco.

Referencia bibliográfica:

Roberto Cazzolla Gatti. Self-consciousness: beyond the looking-glass and what dogs found there. Ethology, Ecology and Evolution (2015) DOI: 10.1080/03949370.2015.1102777.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21