Tendencias21

Un estudio revela cómo cambia el cerebro de los hombres durante la crianza de sus hijos

El cerebro de las madres cambia cuando nacen sus hijos, para adaptarse a las necesidades y demandas de estos, pero, ¿qué pasa con el cerebro de los padres? Según un estudio realizado en Israel, este también puede transformarse con el mismo fin e incluso en la misma medida. Pero, para ello, el padre debe “entrenar”. Por Yaiza Martínez.

Un estudio revela cómo cambia el cerebro de los hombres durante la crianza de sus hijos

Aunque durante mucho tiempo se pensó que las redes de conexiones neuronales del cerebro humano adulto permanecían fijas y no podían modificarse, estudios recientes han demostrado que nuestro cerebro sigue siendo un órgano dinámico, incluso cuando ya somos mayores.

Esos cambios se producen, principalmente, como respuesta a las transformaciones de nuestro entorno o a las experiencias que vamos viviendo.

Una de las experiencias que resulta clave para que se produzcan cambios en el cerebro de las mujeres adultas es la de tener y criar un bebé. Ya desde el embarazo, las hormonas reproductivas comienzan a preparar al cerebro de las mujeres para la demanda que supone la maternidad, para ayudarlas a manejar el estrés de esta situación y para empatizar más con las necesidades de su hijo.

En lo que respecta a los padres, en las últimas décadas, los cambios socioculturales han propiciado un aumento drástico de su participación en la crianza de los hijos, pero hasta ahora se había analizado poco el efecto de esta implicación en el cerebro del hombre adulto.

Importantes transformaciones

Una investigación reciente, realizada por científicos del Functional Brain Center, del Wohl Institute of Advanced Imaging y del Tel-Aviv Sourasky Center, todos ellos en Israel, se ha centrado en este punto, y ha revelado que los cerebros de los hombres que se implican en la crianza de sus bebés también sufren importantes transformaciones.

Para llegar a esta conclusión, los científicos midieron la respuesta del cerebro de participantes adultos (hombres y mujeres) a estímulos relacionados con los niños, mediante imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) –que permiten ver las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada-; a través de la oxitocina (la hormona que se segrega en y para la creación de vínculos afectivos); y a través del comportamiento de diversos progenitores.

Antes de estos análisis, los participantes fueron divididos en tres grupos: 20 madres heterosexuales que eran cuidadoras primarias de sus bebés; 21 padres heterosexuales que eran cuidadores secundarios; y 48 padres homosexuales y cuidadores primarios de sus hijos; que criaban a estos sin la participación de una madre.

Cuidadores, cuidadoras y cerebros

Los resultados, publicados en PNAS, revelaron lo siguiente: la crianza de un hijo pone en marcha una red neuronal de “atención paterna” constante también en los padres; y no solo en las madres.

Tanto en hombres como en mujeres, esta red neuronal integraría el funcionamiento de dos sistemas: una red de procesamiento emocional (que incluye estructuras subcorticales y paralímbicas del cerebro relacionadas con la atención o la vigilancia, la relevancia, la recompensa y la motivación); y una segunda red de circuitos de la corteza prefrontal y frontopolar y de circuitos temporo-parietales, que posibilitarían la comprensión social y la empatía cognitiva. Ambas redes trabajan concertadas para propiciar un cuidado afectuoso del bebé, adecuado a su momento.

Más específicamente, por grupos, los resultados fueron los siguientes. Por un lado, las madres del primer grupo (cuidadoras primarias) mostraron una mayor activación en estructuras cerebrales de procesamiento de las emociones, correlacionadas con la oxitocina y la sincronía madre-hijo. Los cerebros de los padres cuidadores secundarios, por su parte, mostraron una mayor activación en circuitos corticales, relacionados también con la oxitocina y la crianza.

Por último, los padres que ejercían de cuidadores primarios mostraron una alta activación en la amígdala (cuyo papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales), parecido a la de las madres cuidadoras primarias.

Además, estos hombres presentaron una alta activación del surco temporal superior (STS) –que permite interpretar las emociones ajenas- comparable a la de los padres del segundo grupo; así como una conectividad funcional entre la amígdala y dicho surco.

Según los investigadores, estos hallazgos señalan la existencia de una base neuronal común a la atención materna y paterna, y especifican los mecanismos de plasticidad cerebral derivados de la experiencia del cuidado de los hijos.

Entrenar al cerebro para cuidar

En la revista What to Expect, una de las coautoras del trabajo, Ruth Feldman, explica que estos resultados sugieren que si los padres se implican en un rol de cuidado, sus cerebros responderán a las necesidades y emociones de los niños del mismo modo que los cerebros de las madres.

Hasta ahora se había asumido que, por el flujo de hormonas que supone el embarazo y que desencadena el parto, solo las madres estaban biológicamente preparadas para la atención primaria de los bebés; y que solo estas podían detectar las señales y las claves sutiles de los recién nacidos.

Sin embargo, señala Feldman, si el padre toma un papel principal en el cuidado de sus hijos, podrá "enseñar" a su cerebro a desarrollar una relación más profunda con ellos. Para conseguirlo, debe pasar más tiempo a solas con el bebé, alimentarlo y cambiarle los pañales, y aumentar gradualmente actividades comunes como leer a los pequeños, cantarles o hablarles.

Referencia bibliográfica:

Eyal Abrahama, Ruth Feldman et al. Father’s brain is sensitive to childcare experiences. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1402569111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21