Tendencias21

Un estudio revela cómo cambia el cerebro de los hombres durante la crianza de sus hijos

El cerebro de las madres cambia cuando nacen sus hijos, para adaptarse a las necesidades y demandas de estos, pero, ¿qué pasa con el cerebro de los padres? Según un estudio realizado en Israel, este también puede transformarse con el mismo fin e incluso en la misma medida. Pero, para ello, el padre debe “entrenar”. Por Yaiza Martínez.

Un estudio revela cómo cambia el cerebro de los hombres durante la crianza de sus hijos

Aunque durante mucho tiempo se pensó que las redes de conexiones neuronales del cerebro humano adulto permanecían fijas y no podían modificarse, estudios recientes han demostrado que nuestro cerebro sigue siendo un órgano dinámico, incluso cuando ya somos mayores.

Esos cambios se producen, principalmente, como respuesta a las transformaciones de nuestro entorno o a las experiencias que vamos viviendo.

Una de las experiencias que resulta clave para que se produzcan cambios en el cerebro de las mujeres adultas es la de tener y criar un bebé. Ya desde el embarazo, las hormonas reproductivas comienzan a preparar al cerebro de las mujeres para la demanda que supone la maternidad, para ayudarlas a manejar el estrés de esta situación y para empatizar más con las necesidades de su hijo.

En lo que respecta a los padres, en las últimas décadas, los cambios socioculturales han propiciado un aumento drástico de su participación en la crianza de los hijos, pero hasta ahora se había analizado poco el efecto de esta implicación en el cerebro del hombre adulto.

Importantes transformaciones

Una investigación reciente, realizada por científicos del Functional Brain Center, del Wohl Institute of Advanced Imaging y del Tel-Aviv Sourasky Center, todos ellos en Israel, se ha centrado en este punto, y ha revelado que los cerebros de los hombres que se implican en la crianza de sus bebés también sufren importantes transformaciones.

Para llegar a esta conclusión, los científicos midieron la respuesta del cerebro de participantes adultos (hombres y mujeres) a estímulos relacionados con los niños, mediante imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) –que permiten ver las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada-; a través de la oxitocina (la hormona que se segrega en y para la creación de vínculos afectivos); y a través del comportamiento de diversos progenitores.

Antes de estos análisis, los participantes fueron divididos en tres grupos: 20 madres heterosexuales que eran cuidadoras primarias de sus bebés; 21 padres heterosexuales que eran cuidadores secundarios; y 48 padres homosexuales y cuidadores primarios de sus hijos; que criaban a estos sin la participación de una madre.

Cuidadores, cuidadoras y cerebros

Los resultados, publicados en PNAS, revelaron lo siguiente: la crianza de un hijo pone en marcha una red neuronal de “atención paterna” constante también en los padres; y no solo en las madres.

Tanto en hombres como en mujeres, esta red neuronal integraría el funcionamiento de dos sistemas: una red de procesamiento emocional (que incluye estructuras subcorticales y paralímbicas del cerebro relacionadas con la atención o la vigilancia, la relevancia, la recompensa y la motivación); y una segunda red de circuitos de la corteza prefrontal y frontopolar y de circuitos temporo-parietales, que posibilitarían la comprensión social y la empatía cognitiva. Ambas redes trabajan concertadas para propiciar un cuidado afectuoso del bebé, adecuado a su momento.

Más específicamente, por grupos, los resultados fueron los siguientes. Por un lado, las madres del primer grupo (cuidadoras primarias) mostraron una mayor activación en estructuras cerebrales de procesamiento de las emociones, correlacionadas con la oxitocina y la sincronía madre-hijo. Los cerebros de los padres cuidadores secundarios, por su parte, mostraron una mayor activación en circuitos corticales, relacionados también con la oxitocina y la crianza.

Por último, los padres que ejercían de cuidadores primarios mostraron una alta activación en la amígdala (cuyo papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales), parecido a la de las madres cuidadoras primarias.

Además, estos hombres presentaron una alta activación del surco temporal superior (STS) –que permite interpretar las emociones ajenas- comparable a la de los padres del segundo grupo; así como una conectividad funcional entre la amígdala y dicho surco.

Según los investigadores, estos hallazgos señalan la existencia de una base neuronal común a la atención materna y paterna, y especifican los mecanismos de plasticidad cerebral derivados de la experiencia del cuidado de los hijos.

Entrenar al cerebro para cuidar

En la revista What to Expect, una de las coautoras del trabajo, Ruth Feldman, explica que estos resultados sugieren que si los padres se implican en un rol de cuidado, sus cerebros responderán a las necesidades y emociones de los niños del mismo modo que los cerebros de las madres.

Hasta ahora se había asumido que, por el flujo de hormonas que supone el embarazo y que desencadena el parto, solo las madres estaban biológicamente preparadas para la atención primaria de los bebés; y que solo estas podían detectar las señales y las claves sutiles de los recién nacidos.

Sin embargo, señala Feldman, si el padre toma un papel principal en el cuidado de sus hijos, podrá "enseñar" a su cerebro a desarrollar una relación más profunda con ellos. Para conseguirlo, debe pasar más tiempo a solas con el bebé, alimentarlo y cambiarle los pañales, y aumentar gradualmente actividades comunes como leer a los pequeños, cantarles o hablarles.

Referencia bibliográfica:

Eyal Abrahama, Ruth Feldman et al. Father’s brain is sensitive to childcare experiences. PNAS (2014). DOI: 10.1073/pnas.1402569111.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente