Tendencias21
Un gigante gaseoso está perdido en el espacio

Un gigante gaseoso está perdido en el espacio

Un exoplaneta de enormes dimensiones y atmósfera gaseosa navega por el espacio, describiendo una órbita más larga que la mayoría de los exoplanetas. Lo hace alrededor de una estrella de masa similar a la de nuestro Sol.

Un nuevo exoplaneta denominado NGTS-12b ha sido descubierto por los astrónomos del proyecto NGTS. Se trata de un gigante gaseoso que viaja por el espacio describiendo una extensa órbita de alrededor de 7,53 días, alrededor de una estrella masiva de características similares al Sol. Se ubica a aproximadamente 1.473 años luz de la Tierra.

El equipo internacional de especialistas ha publicado recientemente el hallazgo en arXiv.org, pero además el descubrimiento fue reseñado en un artículo de Phys.org. NGTS es un estudio fotométrico de campo amplio, que se centra en buscar exoplanetas del tamaño de Neptuno o más pequeños y que transiten por estrellas brillantes.

Este proyecto emplea la fotometría de tránsito, una tecnología que se basa en la medición precisa del oscurecimiento de una estrella para así poder captar el paso de un planeta cuando orbita a su alrededor. Precisamente así detectaron al nuevo exoplaneta gaseoso, cuando transitaba en cercanías de su estrella, llamada NGTS-12.

Los astrónomos utilizaron una serie de pequeños telescopios robóticos localizados en el Observatorio Paranal de Chile, que trabajan en longitudes de onda de ópticas rojas. Todo comenzó cuando se identificó una señal de tránsito en la curva de luz de la mencionada estrella masiva. Al realizar las observaciones espectroscópicas de seguimiento, los científicos confirmaron que se trataba de un cuerpo planetario.

Las líneas verticales rojas muestran las posiciones de los tránsitos observados de NGTS-12b. Crédito: Bryant et al., 2020.

Un exoplaneta gaseoso e inflado

El exoplaneta NGTS-12b posee un poco más del 20% de la masa de Júpiter, en tanto que la gravedad de la superficie y su baja densidad indican que cuenta con una atmósfera gaseosa que domina toda su circunferencia. Este “planeta inflado” realiza una órbita de 7,53 días alrededor de su estrella, un período más extenso que alrededor del 95% del resto de los exoplanetas descubiertos hasta hoy.

Por su parte, la estrella masiva que lo cobija dispone de una masa similar a la de nuestro Sol. Aunque su edad aún no ha podido ser determinada con exactitud, los astrónomos estiman que la estrella NGTS-12 contaría con alrededor de 9.400 millones de años. El equipo de especialistas, dirigido por Edward M. Bryant, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, cree que el hallazgo de este gigantesco exoplaneta y de su estrella es una oportunidad para desarrollar nuevos estudios sobre la caracterización de su atmósfera.

Los astrónomos han comparado algunas condiciones del nuevo exoplaneta con los indicadores que presentan otros cuerpos planetarios de períodos orbitales similares y más largos, principalmente en torno al comportamiento atmosférico, encontrando que NGTS-12b constituye una excelente oportunidad para profundizar en las características de este tipo de exoplanetas gaseosos.

Por último, los científicos destacaron el potencial del proyecto NGTS y de la tecnología utilizada, ya que permite hallar planetas en tránsito que no habían sido detectados previamente en estudios de tránsito terrestre. Todo indica que el espacio seguirá entregando sorpresas: a junio de 2020, las estadísticas indicaban que se habían hallado hasta el momento 4158 planetas extrasolares, pertenecientes a 3081 sistemas planetarios distintos.

Referencia

A sub-Saturn mass transiting exoplanet in a 7.53 day orbit. Bryant et al. arXiv (2020).

Foto de portada: Pixabay en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21