Tendencias21
Un gigante gaseoso está perdido en el espacio

Un gigante gaseoso está perdido en el espacio

Un exoplaneta de enormes dimensiones y atmósfera gaseosa navega por el espacio, describiendo una órbita más larga que la mayoría de los exoplanetas. Lo hace alrededor de una estrella de masa similar a la de nuestro Sol.

Un nuevo exoplaneta denominado NGTS-12b ha sido descubierto por los astrónomos del proyecto NGTS. Se trata de un gigante gaseoso que viaja por el espacio describiendo una extensa órbita de alrededor de 7,53 días, alrededor de una estrella masiva de características similares al Sol. Se ubica a aproximadamente 1.473 años luz de la Tierra.

El equipo internacional de especialistas ha publicado recientemente el hallazgo en arXiv.org, pero además el descubrimiento fue reseñado en un artículo de Phys.org. NGTS es un estudio fotométrico de campo amplio, que se centra en buscar exoplanetas del tamaño de Neptuno o más pequeños y que transiten por estrellas brillantes.

Este proyecto emplea la fotometría de tránsito, una tecnología que se basa en la medición precisa del oscurecimiento de una estrella para así poder captar el paso de un planeta cuando orbita a su alrededor. Precisamente así detectaron al nuevo exoplaneta gaseoso, cuando transitaba en cercanías de su estrella, llamada NGTS-12.

Los astrónomos utilizaron una serie de pequeños telescopios robóticos localizados en el Observatorio Paranal de Chile, que trabajan en longitudes de onda de ópticas rojas. Todo comenzó cuando se identificó una señal de tránsito en la curva de luz de la mencionada estrella masiva. Al realizar las observaciones espectroscópicas de seguimiento, los científicos confirmaron que se trataba de un cuerpo planetario.

Las líneas verticales rojas muestran las posiciones de los tránsitos observados de NGTS-12b. Crédito: Bryant et al., 2020.

Un exoplaneta gaseoso e inflado

El exoplaneta NGTS-12b posee un poco más del 20% de la masa de Júpiter, en tanto que la gravedad de la superficie y su baja densidad indican que cuenta con una atmósfera gaseosa que domina toda su circunferencia. Este “planeta inflado” realiza una órbita de 7,53 días alrededor de su estrella, un período más extenso que alrededor del 95% del resto de los exoplanetas descubiertos hasta hoy.

Por su parte, la estrella masiva que lo cobija dispone de una masa similar a la de nuestro Sol. Aunque su edad aún no ha podido ser determinada con exactitud, los astrónomos estiman que la estrella NGTS-12 contaría con alrededor de 9.400 millones de años. El equipo de especialistas, dirigido por Edward M. Bryant, de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, cree que el hallazgo de este gigantesco exoplaneta y de su estrella es una oportunidad para desarrollar nuevos estudios sobre la caracterización de su atmósfera.

Los astrónomos han comparado algunas condiciones del nuevo exoplaneta con los indicadores que presentan otros cuerpos planetarios de períodos orbitales similares y más largos, principalmente en torno al comportamiento atmosférico, encontrando que NGTS-12b constituye una excelente oportunidad para profundizar en las características de este tipo de exoplanetas gaseosos.

Por último, los científicos destacaron el potencial del proyecto NGTS y de la tecnología utilizada, ya que permite hallar planetas en tránsito que no habían sido detectados previamente en estudios de tránsito terrestre. Todo indica que el espacio seguirá entregando sorpresas: a junio de 2020, las estadísticas indicaban que se habían hallado hasta el momento 4158 planetas extrasolares, pertenecientes a 3081 sistemas planetarios distintos.

Referencia

A sub-Saturn mass transiting exoplanet in a 7.53 day orbit. Bryant et al. arXiv (2020).

Foto de portada: Pixabay en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21