Tendencias21
El cerebro cambia cuando conocemos nuevas personas o lugares

El cerebro cambia cuando conocemos nuevas personas o lugares

Un área específica del cerebro detecta y regula las novedades sociales y contextuales, o sea las nuevas experiencias que vivimos con personas desconocidas o en sitios que descubrimos. Se ubica en el hipotálamo.

Investigadores del Centro RIKEN de Japón han identificado por primera vez la actividad de un sector específico del cerebro destinado a las novedades sociales o contextuales. Se pone en acción cuando entablamos relaciones con una persona desconocida o cuando ingresamos en un lugar en el que nunca habíamos estado. De acuerdo a una nota de prensa, el área se localiza en el hipotálamo y podría ser vital en cuestiones relacionadas con la memoria y el reconocimiento de nueva información.

Luego de realizar estudios con ratones, los científicos japoneses hallaron un área del cerebro (concretamente en el hipotálamo) denominada SuM, que se encuentra especializada en la detección de nuevas experiencias. Cuando vivimos situaciones inesperadas con personas o lugares, en un primer momento podemos sentir cierta desorientación, angustia o incertidumbre, pero al poco tiempo nos adaptamos a la nueva situación, e incluso podemos comenzar a disfrutarla.

Prácticamente todos los animales, incluyendo por supuesto al ser humano, poseen de manera innata esta habilidad para reconocer rápidamente la nueva información, integrarla y adaptarse. En la naturaleza, esta capacidad puede ser crucial para la supervivencia y es utilizada en todo momento. Ahora, los expertos japoneses han identificado un sector del hipotálamo que concentra esta actividad.

La función cerebral en cuestión es muy importante, porque estaría involucrada en los procesos relativos a la memoria, además de evidenciar las condiciones en las que la capacidad para reconocer y reaccionar a nueva información se ve deteriorada, como sucede en muchos cuadros psiquiátricos.

La actividad en el hipotálamo

Los investigadores llegaron a estas conclusiones luego de exponer a un grupo de ratones de laboratorio a situaciones de novedad social o contextual. En el caso de las novedades en torno al lugar, ubicaron a los roedores en una jaula desconocida, mientras que como nueva información social incorporaron a un ratón joven que no era conocido por el grupo.

Los análisis y estudios confirmaron que un área del hipotálamo llamada SuM registraba una actividad más intensa en las situaciones novedosas, permaneciendo prácticamente inactiva cuando los ratones experimentaban relaciones sociales habituales o se movían en espacios ya conocidos.

Según los científicos, el hipotálamo es un sector del cerebro que ha conservado una gran importancia a lo largo de la evolución. Se lo relaciona con diferentes habilidades innatas como la obtención de alimentos o el apareamiento. Los datos recopilados en la investigación indican que también sirve para vincular los comportamientos inherentes a la supervivencia con una función cognitiva superior.

Redes neuronales especializadas

Un dato llamativo es que las neuronas que trabajan en este sector no solamente detectan las novedades, sino que además se especializan en algunas de las dos posibilidades de acceso a nueva información: social o contextual. De esta manera, una red neuronal se activa únicamente cuando se vive una situación nueva a nivel social, en tanto que otra lo hace solamente cuando la novedad tiene que ver con el espacio o el lugar. Además, cada grupo específico de neuronas se conecta con partes diferentes del hipotálamo.

La detección y el reconocimiento de novedades sociales o contextuales es una característica crucial para adaptarnos con solvencia a los cambios que vivimos a diario. En consecuencia, el hallazgo de los científicos japoneses puede cobrar gran importancia al momento de encontrar nuevas vías de solución a los distintos cuadros psiquiátricos y neurológicos en los cuales esta habilidad adaptativa se halla especialmente afectada.

Referencia

A hypothalamic novelty signal modulates hippocampal memory. Chen et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2771-1

Foto de cottonbro en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Esta información, es complementaria, al artículo sobre la creacion de mapas mentales de situación, y mapas de identificación personal, lo que da nuevas perspectivas, acerca del trabajo realizado de manera cotidiana, por el hipocampo,y que pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
    Toda profundización en el conocimiento de la manera que funciona nuestro cerebro, en todo, y en partes,puede ser útil, para mejorar nuestra calidad de vida.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente