Tendencias21
El cerebro cambia cuando conocemos nuevas personas o lugares

El cerebro cambia cuando conocemos nuevas personas o lugares

Un área específica del cerebro detecta y regula las novedades sociales y contextuales, o sea las nuevas experiencias que vivimos con personas desconocidas o en sitios que descubrimos. Se ubica en el hipotálamo.

Investigadores del Centro RIKEN de Japón han identificado por primera vez la actividad de un sector específico del cerebro destinado a las novedades sociales o contextuales. Se pone en acción cuando entablamos relaciones con una persona desconocida o cuando ingresamos en un lugar en el que nunca habíamos estado. De acuerdo a una nota de prensa, el área se localiza en el hipotálamo y podría ser vital en cuestiones relacionadas con la memoria y el reconocimiento de nueva información.

Luego de realizar estudios con ratones, los científicos japoneses hallaron un área del cerebro (concretamente en el hipotálamo) denominada SuM, que se encuentra especializada en la detección de nuevas experiencias. Cuando vivimos situaciones inesperadas con personas o lugares, en un primer momento podemos sentir cierta desorientación, angustia o incertidumbre, pero al poco tiempo nos adaptamos a la nueva situación, e incluso podemos comenzar a disfrutarla.

Prácticamente todos los animales, incluyendo por supuesto al ser humano, poseen de manera innata esta habilidad para reconocer rápidamente la nueva información, integrarla y adaptarse. En la naturaleza, esta capacidad puede ser crucial para la supervivencia y es utilizada en todo momento. Ahora, los expertos japoneses han identificado un sector del hipotálamo que concentra esta actividad.

La función cerebral en cuestión es muy importante, porque estaría involucrada en los procesos relativos a la memoria, además de evidenciar las condiciones en las que la capacidad para reconocer y reaccionar a nueva información se ve deteriorada, como sucede en muchos cuadros psiquiátricos.

La actividad en el hipotálamo

Los investigadores llegaron a estas conclusiones luego de exponer a un grupo de ratones de laboratorio a situaciones de novedad social o contextual. En el caso de las novedades en torno al lugar, ubicaron a los roedores en una jaula desconocida, mientras que como nueva información social incorporaron a un ratón joven que no era conocido por el grupo.

Los análisis y estudios confirmaron que un área del hipotálamo llamada SuM registraba una actividad más intensa en las situaciones novedosas, permaneciendo prácticamente inactiva cuando los ratones experimentaban relaciones sociales habituales o se movían en espacios ya conocidos.

Según los científicos, el hipotálamo es un sector del cerebro que ha conservado una gran importancia a lo largo de la evolución. Se lo relaciona con diferentes habilidades innatas como la obtención de alimentos o el apareamiento. Los datos recopilados en la investigación indican que también sirve para vincular los comportamientos inherentes a la supervivencia con una función cognitiva superior.

Redes neuronales especializadas

Un dato llamativo es que las neuronas que trabajan en este sector no solamente detectan las novedades, sino que además se especializan en algunas de las dos posibilidades de acceso a nueva información: social o contextual. De esta manera, una red neuronal se activa únicamente cuando se vive una situación nueva a nivel social, en tanto que otra lo hace solamente cuando la novedad tiene que ver con el espacio o el lugar. Además, cada grupo específico de neuronas se conecta con partes diferentes del hipotálamo.

La detección y el reconocimiento de novedades sociales o contextuales es una característica crucial para adaptarnos con solvencia a los cambios que vivimos a diario. En consecuencia, el hallazgo de los científicos japoneses puede cobrar gran importancia al momento de encontrar nuevas vías de solución a los distintos cuadros psiquiátricos y neurológicos en los cuales esta habilidad adaptativa se halla especialmente afectada.

Referencia

A hypothalamic novelty signal modulates hippocampal memory. Chen et al. Nature (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2771-1

Foto de cottonbro en Pexels.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Esta información, es complementaria, al artículo sobre la creacion de mapas mentales de situación, y mapas de identificación personal, lo que da nuevas perspectivas, acerca del trabajo realizado de manera cotidiana, por el hipocampo,y que pueden ser útiles en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
    Toda profundización en el conocimiento de la manera que funciona nuestro cerebro, en todo, y en partes,puede ser útil, para mejorar nuestra calidad de vida.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21