Tendencias21
Identificadas las neuronas que regulan el comportamiento social

Identificadas las neuronas que regulan el comportamiento social

El comportamiento social está regulado por un conjunto de neuronas de la corteza insular del cerebro: forman una red de decisiones ante los estímulos que generan los demás.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Kobe en Japón, dirigidos por el profesor TAKUMI Toru, han identificado en el cerebro unas neuronas que son las que regulan el comportamiento social.

Esas neuronas sociales fueron identificadas en el cerebro de ratones mediante una técnica de microscopía que mide ópticamente los niveles de calcio en células o estructuras, según se explica en un comunicado.

Estas células especializadas en las relaciones sociales están situadas en corteza insular (también conocida como ínsula), que no es visible a simple vista.

La corteza insular está relacionada con las emociones y con la homeostasis, que regula el equilibrio del organismo, y también con la experiencia de consciencia.

La posición anatómica de la corteza insular, aislada dentro del surco que separa las cortezas temporal y parietal inferior, le permite integrar las señales sociales sensoriales que proceden de la voz, los gestos, los ojos, o los movimientos ajenos.

Esa información se integra en una red neuronal de toma de decisiones sociales que determina el comportamiento a seguir con los demás.

En tiempo real

Esta investigación logró observar directamente la actividad de la corteza insular durante la interacción social a nivel de una sola célula, proporcionando una nueva perspectiva de la base celular de las funciones sociales de esa zona estratégica del cerebro.

Más concretamente, los investigadores identificaron una gran cantidad de células Social-ON, cuya activación se corresponde con las interacciones sociales, y una menor cantidad de células Social-OFF, que están activas cuando no hay interacción social, cuando los ratones se relacionaban entre sí.

Se espera que más investigaciones para identificar y manipular la actividad de los objetivos de proyección de las células Social-ON y Social-OFF mejoren nuestra comprensión de ellas a nivel de circuitos, señalan los investigadores.

Protagonismo de la ínsula

Además, este descubrimiento sobre las características de las neuronas sociales implica que la corteza insular puede inducir un proceso ascendente frente a los demás, en respuesta a estímulos destacados (estímulos sensoriales fuertes).

Este resultado se corresponde con el conocimiento acumulado hasta el momento sobre cómo la corteza insular actúa ejerciendo de interfaz entre los módulos sociales y emocionales que están presentes en la «red neuronal de toma de decisiones sociales».

Además, se sabe que la estructura y función de la corteza insular se ve alterada en diversos trastornos neuropsiquiátricos, como la esquizofrenia y el autismo.

Los resultados de este estudio proporcionan información sobre las funciones sociales de la corteza insular a nivel celular que pueden ayudar en el tratamiento de esos trastornos.

Circuitos neuronales compartidos

Esta investigación complementa otra del año 2017, realizada por científicos franceses, que estableció que hay neuronas que se activan solo en presencia de los demás, facilitando el éxito de una tarea.

Estas neuronas, también consideradas sociales, no están presentes solamente en las regiones cerebrales eminentemente sociales, sino que están distribuidas por todo el cerebro para permitir la realización de diferentes tareas, ya sean sociales o no.

Otra investigación todavía más antigua, de 2012, descubrió algo no menos sorprendente: humanos, peces y ranas presentan circuitos neuronales responsables del comportamiento social que son similares entre sí.

Referencia

Encoding of social exploration by neural ensembles in the insular cortex. Isamu Miura et al. PLOS Biology. September 21, 2020. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000584

 

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

RedacciónT21

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21