Tendencias21
Descubierto el interior de un exoplaneta gigante

Descubierto el interior de un exoplaneta gigante

Los astrónomos han descubierto cómo es por dentro un gigantesco exoplaneta, situado a 730 años luz, que tiene 40 veces la masa de la Tierra y un año que dura solo 18 horas.

Astrónomos de la Universidad de Warwick en Coventry, Inglaterra, han descubierto el núcleo superviviente de un gigante gaseoso en órbita alrededor de una estrella distante, ofreciendo una visión sin precedentes del interior de un planeta.

Se cree que el planeta, que es del mismo tamaño que Neptuno en nuestro sistema solar, es un gigante gaseoso que, o bien fue despojado de su atmósfera, o bien no pudo formarla en sus primeros años de vida.

El descubrimiento ofrece la oportunidad única de mirar dentro del interior de un exoplaneta y de aprender sobre su composición, destacan los investigadores.

Ubicado alrededor de una estrella muy parecida a nuestro Sol, aproximadamente a 730 años luz de distancia, el planeta, llamado TOI 849 b, orbita tan cerca de su estrella anfitriona que un año equivale a solo 18 horas terrestres. Su temperatura superficial es de alrededor de 1800K (1526,85 °C).

TOI 849 b fue descubierto durante un estudio de estrellas por el Satélite de Encuesta de Exoplanetas en Transito de la NASA (TESS), utilizando el método de tránsito: observa estrellas para detectar que un planeta ha pasado frente a ellas.

TESS se lanzó a la órbita de la Tierra en abril de 2018 y ha descubierto más de 50 mundos extraterrestres hasta la fecha, junto con más de 2.000 candidatos aún no confirmados.

En el desierto de Neptuno

TOI 849 b estaba ubicado en el ‘desierto de Neptuno’, un término utilizado por los astrónomos para referirse a una región cercana a las estrellas donde rara vez vemos planetas de la masa de Neptuno o más grandes.

El equipo determinó que la masa de TOI 849 b es 2-3 veces mayor que Neptuno, pero también que es increíblemente densa, con todo el material que conforma esa masa aplastada en un objeto del mismo tamaño.

El autor principal, David Armstrong, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, explica en un comunicado : “Si bien este es un planeta inusualmente masivo, está muy lejos de ser el más masivo que conocemos. Pero es el más masivo que conocemos por su tamaño, y extremadamente denso para algo del tamaño de Neptuno, lo que nos dice que este planeta tiene una historia muy inusual. El hecho de que esté en un lugar extraño por su masa también ayuda: no vemos planetas con esta masa en estos cortos períodos orbitales.”

Y añade: “TOI 849 b es el planeta más masivo con una densidad similar a la Tierra, descubierto. Es de esperar que un planeta tan masivo haya acumulado grandes cantidades de hidrógeno y helio cuando se formó, convirtiéndose en algo similar a Júpiter. El hecho de que no veamos esos gases nos permite saber que se trata de un núcleo planetario expuesto. Es la primera vez que descubrimos un núcleo expuesto intacto de un gigante gaseoso alrededor de una estrella».

Christoph Mordasini, de la Universidad de Berna, añade: “Hemos determinado el radio y la masa del planeta. TOI-849b es aproximadamente 40 veces la masa de la Tierra, mientras que su radio es de solo 3.4 el radio de la Tierra.»

Considera que el planeta debería estar compuesto principalmente de hierro, roca y agua, pero muy poco hidrógeno y helio.

Dos teorías

Hay dos teorías para explicar por qué estamos viendo el núcleo del planeta, en lugar de un gigante gaseoso típico. La primera es que alguna vez fue similar a Júpiter, pero perdió casi todo su gas externo a través de una variedad de métodos.

La segunda es que podría ser un gigante de gas ‘fallido’. Los científicos creen que una vez que se formó el núcleo del gigante gaseoso, algo podría haber salido mal y nunca se formó una atmósfera. Esto podría haber ocurrido si hubiera una brecha en el disco de polvo del que se formó el planeta, o si se formó tarde y el disco se quedó sin material.

Armstrong agrega: “por primera vez descubrimos que planetas como este existen y se pueden encontrar. Tenemos la oportunidad de ver el núcleo de un planeta de una manera que no podemos hacer en nuestro propio sistema solar. Todavía hay grandes preguntas abiertas sobre la naturaleza del núcleo de Júpiter, por ejemplo, pero exoplanetas tan extraños e inusuales como este nos informan sobre la formación de planetas que no tenemos otra forma de explorar.”

Y concluye: “aunque todavía no tenemos información sobre su composición química, podemos seguirla con otros telescopios. Debido a que TOI 849 b está tan cerca de la estrella, cualquier atmósfera restante alrededor del planeta debe reponerse constantemente desde el núcleo. Entonces, si podemos medir esa atmósfera, podemos obtener una idea de la composición del núcleo”.

 

Referencia

A remnant planetary core in the hot-Neptune desert. David J. Armstrong et al. Nature volume 583, pages39–42(2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-020-2421-7

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21