Tendencias21
Un interruptor puede conseguirnos sueños felices

Un interruptor puede conseguirnos sueños felices

Utilizando la estimulación magnética transcraneal (TMS), neurólogos norteamericanos han conseguido con un solo impulso inducir ondas eléctricas idénticas a las que produce el cerebro de manera natural durante el sueño. Los investigadores aprendieron a ubicar el dispositivo TMS sobre una parte específica del cerebro en la que se originan estas ondas, para después viajar a través de todo el órgano. Aunque todavía harán falta nuevas investigaciones, con este “interruptor” se podría estimular magnéticamente una siesta artificial, que en pocas horas produciría los mismos beneficios que ocho horas de sueño. Por Yaiza Martínez.

Un interruptor puede conseguirnos sueños felices

El sueño es una actividad fundamental y universal: ocupa una tercera parte de nuestras vidas, está presente en todas las especies animales en las que ha sido estudiado y su falta produce serios problemas en la cognición, el humor y la salud, provocando sufrimiento físico, emocional e intelectual.

Según explica el científico Giulio Tononi, todas las evidencias indican que el sueño es “del cerebro, por el cerebro y para el cerebro”. Sin embargo, tras décadas de investigación, aún hoy sigue siendo un misterio.

A pesar de ello, Tononi, profesor de psiquiatría de la School of Medicine and Public Health de la univeridad norteamericana de Wisconsin-Madison, ha descubierto un método de estimulación de las ondas cerebrales características del estado de sueño más profundo que podría ayudar a comprender la verdadera naturaleza del sueño, además de ayudar a los insomnes a descansar mejor, informa dicha universidad en un comunicado.

Una buena siesta

En teoría, generar estas mismas ondas cerebrales de manera artificial y por estimulación magnética podría dar lugar a una buena siesta, que conferiría los mismos beneficios para el cerebro en pocas horas que toda una noche durmiendo profundamente.

La función cerebral provocada, denominada actividad ondulatoria lenta, resulta esencial para la recuperación del estado de humor y la capacidad de aprender, pensar o recordar, señaló Tononi en dicho comunicado.

Durante la actividad ondulatoria lenta, que ocupa nuestro cerebro durante alrededor del 80% del tiempo que dormimos, las ondas eléctricas atraviesan nuestro cerebro unas 1.000 veces cada noche.

Tononi y sus colaboradores, entre los que está Marcello Massimini, también de la School of Medicine and Public Health de la UW-Madison, utilizaron una técnica denominada estimulación magnética transcraneal o TMS, un método no invasivo que excita las neuronas del cerebro gracias a leves corrientes eléctricas inducidas en el tejido por campos magnéticos que cambian rápidamente (inducción electromagnética).

Impulso reparador

De esta forma, la actividad cerebral puede modularse sin necesidad de cirugía ni de electrodos externos, lo que convierte a la TMS en una poderosa herramienta de investigación y diagnóstico para el conocimiento del funcionamiento del cerebro, así como en un tratamiento no invasivo para algunas enfermedades como la depresión o las alucinaciones. Durante el experimento, los científicos registraron la actividad cerebral eléctrica inducida a través de un electroencefalograma (EEG.

La TMS envió débiles señales al cerebro activando los impulsos eléctricos, lo que provocó que los cerebros estudiados inmediatamente respondieran produciendo ondas lentas, típicas del sueño profundo. Según Tononi, “con un sencillo impulso, hemos sido capaces de inducir ondas electricas idénticas a las que el cerebro produce de manera natural durante el sueño”.

Los investigadores aprendieron a ubicar el dispositivo TMS sobre una parte específica del cerebro, donde se originan estas ondas para después viajar a través de todo el órgano. Tononi y sus colegas sospechan que estas ondas lentas son claves para el importante papel restaurador que supone el sueño, puesto que las personas que no descansan bien, o que padecen insomnio, producen mayor número de ondas lentas mientras duermen, pero, cuando el sueño se prolonga, las ondas lentas se debilitan, lo que podría significar que la necesidad de dormir está parcialmente satisfecha.

Siestas artificiales

Los científicos señalan que inducir estas ondas lentas podría convertirse en un eficaz tratamiento para el insomnio, consiguiendo que disminuyan las ondas lentas. En teoría, se podría estimular magnéticamente una siesta artificial, que en pocas horas produjera los mismos beneficios que ocho horas de sueño.

Pero, antes de que esto ocurra, Tononi tiene que seguir experimentando para probar los beneficios restauradores para el cerebro de las ondas lentas artificiales, así como para acercarse un poco más a la comprensión de la razón o de las razones por las cuales dormimos, razones que siguen siendo hoy día esquivas.

En base al hecho de que el sueño parece consolidar nuestros recuerdos, muchos neurocientíficos creen que dormir nos permite mejorar nuestra memoria, aunque Tononi considera que el proceso sería más complejo. Durante el día, nuestro cerebro hace miles de conexiones sinápticas a partir de los estímulos que recibe.

Estas sinapsis requieren proteínas, grasas, espacio y energía. Al final del día, dejamos atrás todos esos rastros de recuerdos al dormir. Durante el sueño, la actividad cerebral ondulatoria se hace cada vez más débil. Por la mañana, sin embargo, las conexiones sinápticas vuelven a recobrar su fuerza, manteniendo sobre todo aquéllas, que antes de dormirnos, eran más fuertes. Por eso no perdemos los recuerdos o mantenemos con más presencia algunos.

Descansar para hacer hueco

Sin embargo, si las señales no se debilitaran, no seríamos capaces de aprender nuevas cosas porque nuestro cerebro no dispondría de la suficiente energía, ni espacio ni nutrientes. Esta explicación es aún una hipótesis pero Tononi espera demostrar con esta técnica que el sueño restaura la capacidad del cerebro de crear nuevas conexiones sinápticas gracias a la variación conectiva entre las neuronas.

Los científicos han querido saber durante mucho tiempo que es lo que hace y lo que no hace el cerebro durante el sueño. Ya se sabía que el cerebro permanecía activo, pero un estudio realizado también por Tononi y Massimini, publicado en la revista Science, del que se hizo eco LiveScience, reveló que las señales circulan por el cerebro de manera distinta durante el sueño profundo: el cerebro se convertía en pequeñas islas que no se comunicaban unas con otras, cuyas respuestas, de corta duración, apenas se propagaban.

Este proceso de actividad reducida, explicó entonces Massimini para dicha revista, permitiría que los circuitos corticales eliminasen las sinapsis (conexiones neuronales) ruidosas que acumulamos durante el día, y se normalizasen para dejar el cerebro “limpio” para nuevas actividades al día siguiente.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentado al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente