Tendencias21
Un láser que cabe en una caja de zapatos rastrea las carreteras al milímetro

Un láser que cabe en una caja de zapatos rastrea las carreteras al milímetro

Un sistema láser diseñado por científicos alemanes detecta de forma barata, rápida y precisa las alteraciones de las carreteras. El aparato cabe en una caja de zapatos, y es transportable en un vehículo que recorra las vías analizando su estado. La posición del vehículo se obtiene mediante navegación por satélite, de modo que las mediciones pueden realizarse a velocidades de hasta 100 kilómetros por hora.

Un láser que cabe en una caja de zapatos rastrea las carreteras al milímetro

Durante un viaje sobre un pavimento suave son muy pocos los que se paran a pensar en el desgaste que sufren las carreteras a causa de los neumáticos. Sólo cuando la superficie se deteriora y cuartea para dar paso a los baches se nota verdaderamente el estrés constante que sufre la red vial.

En un mundo perfecto los conductores no deberían nunca plantearse el estado de las carreteras; cualquier deterioro se detectaría mediante un sistema discreto, rápido y eficiente mucho antes de que supusiera un problema.

El diseño de un sistema con estas características es precisamente lo que ocupa a un equipo de investigadores del Instituto Fraunhofer para las Técnicas de Medición Física (IPM) de Friburgo (Alemania). El nuevo escáner láser de alta resolución en el que trabaja este equipo cabe en una caja de zapatos, es más barato, rápido y preciso que cualquier otro disponible y es capaz de medir un ancho de carretera de cuatro metros.

El «Escáner del Perfil del Pavimento» (Pavement Profile Scanner, PPS) del IPM permanece fijo a una altura de tres metros en el vehículo que realiza la medición. En su configuración cuenta con una construcción especular octogonal rotatoria que dirige el haz del láser hacia la carretera en una orientación perpendicular al movimiento del vehículo sobre el que va montado.

La señal se refleja en el asfalto y vuelve a un chip detector especial en el escáner. La distancia entre el escáner y la superficie de la carretera se calcula en función del tiempo que tarda la luz láser en recorrer la distancia de ida y vuelta al dispositivo con una precisión de entre 0,15 y 0,3 milímetros.

Una gran diferencia entre este dispositivo de medición y otros convencionales radica en que para el primero no es necesario instalar maquinaria de gran tamaño en el vehículo portador. Además sólo es necesario conocer con precisión la orientación y la posición del vehículo, datos que se obtienen mediante un sistema mundial de navegación por satélite (GNSS) y otro de medición inercial.

«Las mediciones no se ven afectadas por las condiciones de luz reinantes y pueden realizarse a velocidades de hasta cien kilómetros por hora», aclara Alexander Reiterer, director del Grupo Científico de Escaneado por Láser, en la información de Cordis.

Primeros ensayos

El PPS ya ha superado los primeros ensayos prácticos. En cooperación con expertos de la consultora especializada Lehmann & Partner GmbH, el IPM ha escaneado quince mil kilómetros de autovías y otras carreteras de la red principal alemana desde el verano pasado y a partir de primavera peinará las pistas del aeropuerto de Hamburgo.

El origen alemán de este proyecto láser no es casualidad, ya que el país es conocido por su sistema de autovías y su red vial cuenta con cerca de 626 000 kilómetros, posee un valor de 470 000 millones de euros y supone más del 60 % de los activos fijos de muchos ayuntamientos.

No obstante, sus más de treinta años de servicio bajo constante uso ponen estas cifras en peligro. «La vida útil media de una carretera ronda los treinta años y la capa asfáltica no suele resistir más de doce», explica Dirk Ebersbach, director ejecutivo de Lehmann & Partner.

A pesar de los esfuerzos dedicados a desviar parte del transporte hacia las redes ferroviaria, marítima o fluvial, el sesenta y cinco por ciento del tráfico de mercancías y el ochenta y dos por ciento del de pasajeros aún depende de las carreteras.

El aumento creciente de los daños registrados en la red vial infla el presupuesto necesario para su mantenimiento, que probablemente alcanzará un récord histórico de 3.500 millones de euros en 2016. Ante este gasto, resulta absolutamente necesario dar con métodos efectivos de mantener el buen estado de las carreteras tanto en Alemania como en el resto del continente.

«De cara al futuro esperamos ampliar el sistema para que, además de supervisar la uniformidad de la carretera, detecte pequeñas grietas de manera más precisa, un sistema más adecuado para prevenir y predecir daños. Hasta ahora este trabajo lento se realiza mediante cámaras», explica Reiterer.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21