Tendencias21

Un material que pasa de líquido a sólido da forma a los robots-pulpo

Científicos del MIT (Boston, EE.UU.) han creado un material hecho de espuma, cera y alambre, que es capaz de atravesar espacios estrechos y de autorrepararse, como el Terminator de las películas o como un pulpo. Mediante cambios de temperatura, el material cambia de forma y de estructura, pero siempre vuelve a su forma original. Podría utilizarse para robots quirúrgicos, que atravesaran el cuerpo sin dañar los órganos, o para rescates en zonas de difícil acceso. Por Carlos Gómez Abajo.

Un material que pasa de líquido a sólido da forma a los robots-pulpo

Un material que cambia de fase (de líquido a sólido), construido a partir de cera y espuma, podría hacer que los robots de bajo coste se comportaran como Terminator en las películas, atravesando espacios estrechos y reparándose a sí mismos

El material, desarrollado por Anette Hosoi, profesora de ingeniería mecánica y matemáticas aplicadas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE.UU.), y su ex estudiante de doctorado Nadia Cheng, junto con investigadores del Instituto Max Planck de Dinámica y Autoorganización (Múnich, Alemania) y la Universidad de Stony Brook (Nueva York), podría ser utilizado para construir robots quirúrgicos deformables. Los robots podrían moverse a través del cuerpo para llegar a un punto concreto sin dañar ninguno de los órganos o vasos sanguíneos que se encuentre a lo largo del camino.

También podrían usarse robots construidos con este material en operaciones de búsqueda y rescate, para pasar a través de los escombros en busca de supervivientes, añade Hosoi en la información de MIT News.

Pulpos con fuerza

Los investigadores comenzaron a desarrollar el material en el marco de un programa del Departamento de Defensa estadounidense (Darpa). El objetivo era crear robots que se movieran como los pulpos, explica Hosoi. Pero además hacía falta que el robot tuviera la fuerza suficiente para manipular objetos, algo que no podría hacer un simple montón de gelatina.

Además, el control de una estructura muy suave es extremadamente difícil: Es mucho más difícil predecir cómo se moverá el material, y lo que formas tendrá, que con un robot rígido.

Así que los investigadores decidieron que la única manera de construir un robot deformable sería desarrollar un material que pudiera cambiar entre un estado blando y duro, recuerda Hosoi.

Para ello, los investigadores recubrieron una estructura de espuma con cera. Eligieron la espuma, ya que puede ser comprimida hasta una pequeña fracción de su tamaño normal, pero cuando se la deja libre, se recupera de nuevo a su forma original.

El recubrimiento de cera, por su parte, puede pasar de ser una cáscara exterior dura a una superficie suave y flexible cuando se calienta moderadamente. Esto pudo conseguirse mediante un alambre que recorría el material, aplicando luego una corriente para calentar y derretir la cera circundante. Desactivar la corriente de nuevo permite que el material se enfríe y vuelva a su estado rígido.

Además de cambiar el material a su estado blando, el calentamiento de la cera de esta manera también repararía cualquier daño sufrido, explica Hosoi. "Este material es auto-sanador", resume. "Así que si usted lo lleva demasiado lejos y se fractura el recubrimiento, se puede calentar y luego enfriar, y la estructura vuelve a su configuración original."

Para construir el material, los investigadores colocaron simplemente la espuma de poliuretano en un baño de cera derretida. Luego apretaron la espuma para que absorbiera la cera, añade Cheng. "La innovación en los materiales puede ser muy cara, pero en este caso basta con comprar espuma de poliuretano de bajo coste y un poco de cera en una tienda de artesanía", señala.

Otros materiales

Hosoi investiga ahora el uso de otros materiales no convencionales para la robótica, como los fluidos magneto y electrorreológicos. Estos materiales consisten en un líquido con partículas suspendidas en su interior, que pueden manipularse para que cambien de un estado suave a uno rígido con la aplicación de un campo magnético o eléctrico.

Otros investigadores del MIT, en colaboración con la Universidad de Harvard y la Universidad Nacional de Seúl, diseñaron un robot autónomo suave que se mueve como las lombrices de tierra, apretando y estirando alternativamente los músculos a lo largo de la longitud de su cuerpo, avanzando poco a poco. Es lo que se denomina peristalsis. Los tractos gastrointestinales funcionan de forma similar, para llevar la comida hasta el estómago desde la boca.

El robot, fabricado casi en su totalidad de materiales blandos, es muy resistente: Incluso cuando lo pisan o lo aporrean con un martillo, el es capaz de seguir adelante, ileso.

Los investigadores crearon "músculos artificiales" de alambre de níquel y titanio, una aleación con memoria de forma, que se extiende y se contrae con el calor. Enrollaron el alambre alrededor de una malla con forma de tubo, creando segmentos a lo largo de su longitud, al igual que los segmentos de una lombriz de tierra. Luego aplicaron una pequeña corriente a los segmentos del alambre, que apretaba el tubo-malla y propulsaba al robot hacia adelante.

Referencia bibliográfica:

Nadia G. Cheng, Arvind Gopinath, Lifeng Wang, Karl Iagnemma, Anette E. Hosoi. Thermally Tunable, Self-Healing Composites for Soft Robotic Applications. Macromolecular Materials and Engineering (2014). DOI: 10.1002/mame.201400017

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)