Tendencias21
Un millón de soles iluminan fósiles de hojas y desvelan su composición bioquímica

Un millón de soles iluminan fósiles de hojas y desvelan su composición bioquímica

Un equipo de investigadores ha logrado recrear en imágenes el aspecto de las hojas de los árboles durante el Eoceno. Lo han hecho bombardeando fósiles de hace cincuenta millones de años con rayos X más brillantes que un millón de soles, producidos por dos aceleradores de partículas del tipo sincrotrón. Han descubierto que las hojas de entonces se parecen bastante a las de ahora, al menos en su composición química.

Un millón de soles iluminan fósiles de hojas y desvelan su composición bioquímica

Un equipo de paleontólogos, geoquímicos y físicos ha investigado la química de hojas fósiles del Eoceno‎ excepcionalmente conservadas y encontradas en el oeste de los Estados Unidos. Datan de hace unos cincuenta millones de años.

Lo hicieron bombardeando los fósiles con rayos X más brillantes que un millón de soles. Estos haces fueron producidos por dos aceleradores de partículas del tipo sincrotrón (que son aquéllos en los que las partículas se mantienen en una órbita cerrada).

Los científicos, de la Universidad británica de Manchester y de los aceleradores de partículas Diamond Light Source‎ (Reino Unido), así como del Stanford Synchrotron Radiation Lightsource (SSRL)‎ (EEUU) consiguieron de esta manera producir una serie de imágenes sorprendentes que muestran el aspecto que tenían las hojas en aquel momento.

Según explica Nicholas Edwards, autor principal del trabajo, en un comunicado de la Universidad de Manchester: «El sincrotrón ya había demostrado su potencial para sustraer nueva información a partir de fósiles, en particular en un trabajo previo de nuestro grupo sobre la pigmentación de animales fosilizados. Con este estudio, quisimos utilizar las mismas técnicas, para ver si se podía extraer un nivel similar de información bioquímica de una parte totalmente distinta del árbol de la vida‎ ”.

“Para hacerlo tuvimos que probar la química de las plantas fósiles, con el fin de determinar si dicho material se derivaba directamente de organismos vivos o, por el contrario, había sido degradado y sustituido durante el proceso de fosilización”.

«Sabemos que la química vegetal se puede conservar durante cientos de millones de años –está química preservada impulsa nuestra sociedad actual en la forma de combustibles fósiles-. Sin embargo, hasta ahora nadie había completado un estudio sobre otros componentes bioquímicos (aparte de los combustibles) de las plantas fósiles, como los metales», sigue diciendo Edwards.

Combinación de elementos

Combinando las capacidades únicas de las dos instalaciones de sincrotrón mencionadas, el equipo fue capaz de producir imágenes detalladas acerca de la ubicación de diversos elementos de la tabla periódica‎ tanto en hojas vivas como en hojas fosilizadas; y mostrar cómo se combinaban dichos elementos con otros.

El trabajo demuestra que la distribución de cobre, zinc y níquel en las hojas fósiles era casi idéntica a la distribución de estos mismos elementos en las hojas modernas: Cada uno de ellos se concentraba entonces, como ahora, en estructuras biológicas distintas, como las venas o los bordes de las hojas.

Además, la forma en que las trazas de estos elementos y otro más, el azufre, se unían en los fósiles a otros elementos resultó muy similar a la observada en hojas y en material vegetal de los suelos modernos.

Roy Wogelius, investigador de la Universidad de Manchester explica que en las imágenes se ve, además, el rastro dejado por gusanos prehistóricos al alimentarse de las hojas, un rastro similar al que dejarían las orugas modernas. “La química de dichos rastros fósiles coincide notablemente con el de una hoja comida por orugas».

«Este tipo de mapeo químico y la posibilidad de determinar la disposición atómica de elementos biológicamente importantes, como el cobre y el azufre, sólo puede llevarse a cabo utilizando un acelerador de partículas del tipo sincrotrón”, añade Wogelius.

Datos adicionales obtenidos con otras técnicas han llevado a concluir que la química de las hojas fósiles no se originó solo a partir de su entorno circundante, como ya se había sugerido previamente, sino que refleja la química de las hojas vivas.

En las hojas del Eoceno analizadas, el cobre habría actuado como un “biocida natural”, neutralizando la descomposición microbiana habitual, que destruye los tejidos vegetales. Esta misma propiedad del cobre es aprovechada hoy día por los humanos, para producir conservantes de madera con los que pintar elementos de exterior hechos con esta materia.

Referencia bibliográfica:

Nicholas Paul Edwards, Phillip Lars Manning, Uwe Bergmann, Peter Lars Larson, Bart van Dongen, William I Sellers, Samuel M Webb, Dimosthenis Sokaras, Roberto Alonso Mori, Konstantin Ignatyev, Holly E Barden, Arjen van Veelen, Jennifer Anne, Victoria M Egerton, Roy A Wogelius. Leaf metallome preserved over 50 million years. Metallomics (2014). DOI: 10.1039/C3MT00242J.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21