Tendencias21
Un modelo matemático sugiere que la homosexualidad tiene un origen epigenético

Un modelo matemático sugiere que la homosexualidad tiene un origen epigenético

La ciencia lleva años intentando explicar la homosexualidad humana, una condición que no parece tener sentido desde el punto de vista de la evolución darwiniana. El último intento ha sido el realizado con un modelo matemático que combinó la teoría evolutiva con conocimientos sobre expresión génica. Sus resultados sugieren que la homosexualidad se hereda de padre a hija y de madre a hijo, pero no a través de los genes. Por Yaiza Martínez.

Un modelo matemático sugiere que la homosexualidad tiene un origen epigenético

La epigenética, que es el modo en que se regula la expresión de los genes mediante interruptores temporales llamados “epimarcas”, podría ser clave para el desarrollo de la homosexualidad, sugiere un estudio.

Según esta investigación, cuyos resultados han aparecido publicados en The Quarterly Review of Biology, “epimarcas” sexuales específicas, que normalmente no se transmiten de generación a generación y, por tanto, suelen ser “borradas”, podrían propiciar la homosexualidad cuando eluden este “borrado” y son transmitidas de padre a hija o de madre a hijo.

Desde un punto de vista evolutivo, la homosexualidad es una característica no esperable, dentro del marco de la selección natural darwiniana. Sin embargo, es una condición común en hombres y mujeres de casi todas las culturas.

Estudios previos habían demostrado que la homosexualidad tiene un componente hereditario, lo que ha llevado a muchos investigadores a deducir que existe un fundamento genético para la preferencia sexual.

A pesar de esta hipótesis, no se ha encontrado ningún gen relacionado directamente con la homosexualidad, y eso que se han hecho numerosas investigaciones para buscarlo.

Descifrando el acertijo con matemáticas

En el presente estudio, investigadores del Working Group on Intragenomic Conflict del National Institute for Mathematical and Biological Synthesis (NIMBioS) de Estados Unidos combinaron la teoría de la evolución con los últimos conocimientos sobre regulación molecular en la expresión de los genes y desarrollo sexual dependiente de los andrógenos, para producir un modelo matemático y biológico que determinase el papel de la epigenética en la homosexualidad, publica el NIMBioS en un comunicado.

Las “epimarcas” constituyen una capa extra de información adyacente a las estructuras de nuestros genes, que regula la expresión de estos. Así, mientras los genes albergan las instrucciones, las epimarcas dirigen el modo en que estas instrucciones se efectúan (cuándo, dónde y cómo se expresan los genes durante el desarrollo).

Normalmente, las epimarcas se producen de nuevo en cada generación, pero evidencias recientes han demostrado que, a veces, pasan de generación a generación y, por tanto, pueden contribuir a parecidos entre parientes, del mismo modo que contribuyen los genes.

Las epimarcas sexuales específicas que se producen en el desarrollo del feto protegen a cada sexo de las variaciones sustanciales que naturalmente propicia la hormona testosterona. Estas epimarcas evitan que los fetos femeninos se masculinicen o viceversa, en el caso de los fetos masculinos. Algunas de ellas afectan a los genitales, otras a la identidad sexual y otras a las preferencias sexuales.

Sin embargo, cuando estas epimarcas son trasmitidas entre generaciones de padres a hijas o de madres a hijos, pueden causar ciertos efectos, como la feminización de algunas características de los hijos –por ejemplo, la preferencia sexual- o la masculinización parcial de las hijas, afirman los científicos.

El estudio parece resolver, por tanto, el acertijo evolutivo de la homosexualidad, al haber encontrado que algunas epimarcas, que normalmente protegen de variaciones naturales en los niveles de las hormonas sexuales durante el desarrollo fetal, a veces pueden pasar de generación en
generación y ocasionar la homosexualidad de la descendencia del sexo opuesto.

El modelo matemático ha demostrado, según los investigadores, que “la transmisión de epimarcas sexualmente antagonistas entre generaciones es el mecanismo evolutivo más plausible para el fenómeno de la homosexualidad”.

La ciencia y la condición homosexual

Desde hace tiempo, la ciencia se afana por entender el origen de la homosexualidad humana. Desde el punto de vista neurobiológico, en 1991, el neurocientífico estadounidense Simon LeVay, publicó un artículo en el que se describía una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales y heterosexuales, aclarando que este es más grande en heterosexuales en comparación al hallado en cerebros homosexuales.

Otros estudios en este terreno han señalado que durante los seis primeros meses de vida gestacional, se establece una impronta de carácter sexual en el encéfalo y que en dos etapas subsecuentes e importantes, durante los dos primeros años de vida y la adolescencia, existen cambios de gran actividad hormonal que pueden consolidar la forma en que cada individuo ejerce su sexualidad.

Desde el punto de vista evolutivo, en 2010, una investigación realizada en Samoa, una sociedad en la que los homosexuales varones tienen un papel muy definido, sugirió que los tíos solteros asegurarían la supervivencia de sus sobrinos y, así, la perpetuación de sus genes familiares.

Según los autores de este estudio, de la Universidad de Lethbridge, en Canadá, aunque el importante papel de los hombres homosexuales haya sido olvidado en la sociedad occidental, podría estar en el origen de la aparición de la homosexualidad masculina, hace eones de años.

La ciencia también ha argüido causas ambientales en el origen de la homosexualidad. En este sentido, los resultados de un estudio realizado con 3.826 parejas de gemelos suecos en 2008 señalaron que las influencias del entorno, incluido el entorno del vientre materno, podría jugar un papel más importante que los genes en la orientación sexual de los individuos.

En este estudio, el 5% de los hombres y el 8% de las mujeres afirmó haber mantenido al menos una relación sexual homosexual en sus vidas. Las respuestas de los participantes fueron sometidas a un modelo matemático que permitió deducir que los genes explicarían sólo en un 36% las diferencias en la orientación sexual de los hombres, y tan sólo en un 18% la orientación sexual de las mujeres.

Referencia bibiográfica:

William R. Rice, Urban Friberg, and Sergey Gavrilets. Homosexuality as a Consequence of Epigenetically Canalized Sexual Development. The Quarterly Review of Biology (2012).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21