Tendencias21
Un nanosistema químico imita a las redes neuronales para transportar energía eléctrica

Un nanosistema químico imita a las redes neuronales para transportar energía eléctrica

Científicos han diseñado un nanosistema químico capaz de transportar electrones a largas distancias. El sistema tiene una estructura similar a una red neuronal, con estructuras anulares interconectadas a través de estructuras tubulares, y provoca la alineación y ordenación de nanotubos de carbono a lo largo de la red para generar una superestructura que conduce la electricidad.

Un nanosistema químico imita a las redes neuronales para transportar energía eléctrica

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un nuevo sistema químico cuya estructura nanoscópica se inspira en la estructura reticular de las neuronas.

El sistema, publicado en Nature Communications, está formado por anillos interconectados mediante estructuras tubulares y tiene una gran capacidad para transportar electrones, lo que lo convierte en un excelente nanoconductor eléctrico.

La red se forma mediante un proceso de autoensamblaje químico de pequeños bloques moleculares diseñados en el laboratorio de Arjan Kleij, en el Instituto Catalán de Investigación Química en Tarragona, que informa del hallazgo en una nota de prensa.

Estos bloques moleculares interaccionan no covalentemente unos con otros y dan lugar a la estructura reticular capaz de transportar información a través de las conexiones químicas. Además, los científicos son capaces de incorporar distintos metales en los bloques moleculares para así modificar las propiedades electroquímicas, magnéticas u optoelectrónicas de la red.

Nuevo material

El equipo de investigación, junto con sus colaboradores en Alemania, Portugal y Rusia, ha explorado la posibilidad de utilizar este nuevo sistema químico para transmitir información eléctrica.

Para ello utilizan nanotubos de carbono que al estar en contacto con el sistema se alinean en torno a los anillos y los conectores tubulares permitiendo el paso de la corriente eléctrica por la red

Este nuevo nanomaterial conductor resultante de la aplicación del sistema de Kleij en nanotubos de carbono, permitiría diseñar innovadores dispositivos electrónicos más potentes y de menor tamaño.

Entre las aplicaciones más inmediatas se encuentran la construcción de innovadores electrodos, nuevos circuitos nanoelectrónicos y sensores.

El equipo de investigación continúa estudiando el sistema y su aplicación en polímeros para generar materiales semiconductores plásticos que se puedan utilizar en pantallas de tabletas y móviles o incluso tejidos con determinadas capacidades térmicas.

Referencia bibliográfica:

Martha V. Escárcega-Bobadilla, Gustavo A. Zelada-Guillén, Sergey V. Pyrlin, Marcin Wegrzyn, Marta M.D. Ramos, Enrique Giménez, Andrew Stewart, Gerhard Maier, Arjan W. Kleij. Nanorings and rods interconnected by self-assembly mimicking an artificial network of neurons. Nature Communications (2013). DOI:10.1038/ncomms3648.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21