Tendencias21
Un novedoso proceso químico permitirá reciclar los materiales de los barcos

Un novedoso proceso químico permitirá reciclar los materiales de los barcos

Un grupo de empresas y organizaciones noruegas ha desarrollado un innovador proceso químico que permite separar y reutilizar los materiales empleados en barcos ya inactivos. La solución tendrá un gran impacto, dado que, sólo en Noruega, anualmente se abandonan alrededor de 5.000 embarcaciones de recreo. Con el nuevo sistema, será posible reciclar el poliéster y la fibra de vidrio que se utilizan en su fabricación. Por Pablo Javier Piacente.

Un novedoso proceso químico permitirá reciclar los materiales de los barcos

Gracias a un proceso químico desarrollado en Noruega por un grupo de firmas del sector y asociaciones locales, será una realidad el reciclaje de los materiales que componen los barcos dispuestos para su eliminación. El sistema permitirá reutilizar el poliéster y la fibra de vidrio empleados en estas embarcaciones, además de solucionar el inconveniente de la disposición final de estas naves, que suman alrededor de 5.000 por año en el país nórdico.

Los números son impactantes: existe un millón de embarcaciones de recreo en Noruega, y otras 35.000 se compran y añaden a la flota cada año. Esto genera un inconveniente, ya que no existen lugares de colocación final de estos barcos, una vez que su vida útil acaba. Hasta el momento, tampoco existía un método para reciclar los materiales que los componen.

Los cruceros de cabina, yates y embarcaciones pequeñas están constituidos por materiales compuestos para el casco y la superestructura. Estos compuestos se desarrollan con poliéster y fibra de vidrio, una combinación que los hace ligeros y fuertes al mismo tiempo. Mientras las bolsas de plástico pueden ser fundidas y procesadas, los materiales compuestos tienen enlaces moleculares que dificultan su degradación.

Como solución a este problema, un grupo de empresas y organizaciones, formado por Veolia, SINTEF, Reichhold, Nordboat y la Norwegian Composite Association, ha llevado a cabo un trabajo de investigación durante los últimos tres años, con el apoyo del Research Council of Norway.

Los resultados han sido publicados en los medios especializados Science Daily y Alpha Galileo, entre otros.

Resultados alentadores

La industria local estaba interesada en la recogida, desmontaje y transporte de las embarcaciones en desuso, pero los ingenieros y científicos fueron más allá y buscaron una forma para aprovechar los materiales empleados en las naves, a través de un proceso de reciclado químico que ha arrojado interesantes resultados.

Durante el transcurso del proyecto, SINTEF desarrolló diferentes métodos, y desarrolló un proceso químico que permite separar el poliéster y la fibra de vidrio, para que ambos productos puedan ser reutilizados. El proceso es muy efectivo, ya que permite reciclar alrededor de un 80% de los materiales que componen las embarcaciones.

Asimismo, el proceso es fácil de implementar en un contexto industrial. En dos horas, más del 80% de la materia se ha disuelto. La temperatura necesaria para que se produzca esta disolución no necesita ser superior a los 220ºC. Teniendo en consideración los antecedentes en este mismo campo, este proceso puede considerarse como altamente innovador y efectivo.

Otros integrantes de esta asociación, como la firma Reichhold, creen que la recolección de los barcos en desuso y su separación en diferentes fracciones puede llegar a ser una industria de alto impacto económico e importantes beneficios ambientales, siempre y cuando se logre garantizar la máxima efectividad en el proceso de separación de los materiales.

Inconvenientes a resolver

La realidad es que el problema no es tan sencillo. Aunque con este nuevo proceso químico es posible separar el poliéster y la fibra de vidrio, las nuevas embarcaciones contienen otros materiales que también deben ser separados, muchos de los cuales se combinan además con los materiales de base.

Sin embargo, según las autoridades de la firma Veolia, los resultados obtenidos brindan esperanza para el inicio de una nueva etapa en el reciclaje de estas embarcaciones. Asimismo, los importadores y productores de barcos son conscientes de sus responsabilidades y apoyan las soluciones relacionadas con el manejo y reutilización de los barcos en desuso.

Por otra parte, el proceso diseñado también debe atender cuestiones de logística y costos. Las embarcaciones de recreo requieren algo más que un mecanismo de eliminación no contaminante, ya que por ejemplo el transporte de los barcos supone altos costos, que deben ser cubiertos por el nuevo sistema de reciclaje.

En consecuencia, los responsables del proyecto creen que las autoridades locales deberían colaborar, aceptando pequeñas embarcaciones que pueden ser transportadas en un vehículo o a través de un remolque. Estas embarcaciones se destinarían a una instalación de tratamiento de residuos, mientras que los barcos de mayor tamaño serían reciclados mediante el nuevo sistema.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21