Tendencias21
Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Un equipo de ingenieros e investigadores del Joint BioEnergy Institute (JBEI), perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha desarrollado un importante avance en el conocimiento de la estructura de una enzima que podría facilitar en gran medida la producción microbiana basada en bisabolane como biocombustible avanzado. Hace unos meses ya una parte de este equipo de investigación había dilucidado las propiedades del bisabolane, un compuesto químico usado en fragancias y aromas, como posible opción de biosíntesis frente al combustible diésel D2. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Nuevos avances en el terreno de los biocombustibles avanzados podrían aportar alternativas de biosíntesis al combustible diésel D2, más ecológicas y eficientes, al facilitarse la producción a partir de microbios tomando como base al bisabolane, un compuesto químico empleado en perfumes. Así lo determina el trabajo de un equipo de especialistas del Joint BioEnergy Institute (JBEI), que ha recogido y ampliado una investigación anterior sobre el mismo tema.

Estos avances han sido difundidos en una nota de prensa del Lawrence Berkeley National Laboratory, también perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, y en un artículo de la revista especializada Structure, de Cell Press, titulado «Structure of a Three-Domain Sesquiterpene Synthase: A Prospective Target for Advanced Biofuels Production”.

Una parte de los integrantes de este equipo de investigación había descubierto ya, en un anterior trabajo, que el bisabolane, un compuesto químico de la clase de los terpenos utilizado en fragancias y aromas, posee inmejorables condiciones como alternativa de biosíntesis frente al combustible diésel D2, generando gran interés en la comunidad científica y en la industria energética y del transporte.

En esta ocasión, un segundo equipo de investigadores del JBEI ha determinado las características de la estructura de cristal tridimensional de una enzima que es clave para impulsar la producción microbiana del bisabolane como un biocombustible avanzado, abriendo de esta forma una nueva alternativa más eficiente desde el punto de vista ambiental en este campo.

Un paso adelante

El equipo de ingenieros e investigadores del JBEI, dirigido por los especialistas Paul Adams y Jay Keasling, ha resuelto la estructura cristalina de una enzima que funcionaba como cuello de botella, impidiendo la conversión de los microbios de los azúcares simples en bisabolane.

Como resultado, al obtenerse la estructura de alta resolución de esta enzima, denominada AgBIS, será posible el diseño de los cambios necesarios en el esquema propuesto, que permitan que los microbios incrementen la producción de bisabolane y lo generen a mayor velocidad.

Al mismo tiempo, la nueva información obtenida podría permitir el desarrollo de otros tipos de combustibles similares al bisabolane, además de aportar las pistas para evitar problemas de rendimiento y lentitud en la producción microbiana. El desarrollo forma parte de una colaboración entre varias instituciones, dirigidas por el Lawrence Berkeley National Laboratory.

Anteriormente, los investigadores del JBEI identificaron al bisabolane como un potencial nuevo biocombustible avanzado, que podría reemplazar el diésel D2, combustible estándar en la actualidad en los motores diésel. Se trataría de una alternativa ecológica y renovable, que se produciría sin alterar el desarrollo de cultivos empleados con fines alimenticios.

Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Aplicaciones en otros campos

Utilizando las herramientas de la biología sintética, los investigadores diseñaron las cepas de bacterias y levaduras para producir bisabolane a partir de azúcares simples. Aunque la opción se muestra como muy prometedora, los rendimientos del bisabolane tienen que ser mejorados aún, para que la producción microbiana de este combustible pueda ser comercialmente viable.

Precisamente, el desconocimiento de la estructura cristalina de la enzima AgBIS era uno de los principales escollos en ese camino. Los nuevos datos guiarán ahora a los expertos hacia la mejora de a eficiencia catalítica y la estabilidad de las producciones microbianas, lo que debería conducir a un escenario de generación de bisabolane más cercano a la competitividad económica buscada.

La enzima AgBIS se compone de tres dominios helicoidales, una estructura única que tiene importancia en distintos campos. Favorecer el conocimiento de estas estructuras y funciones puede llegar a tener una gran cantidad de aplicaciones prácticas, además de los biocombustibles avanzados, debido a que estas enzimas producen una amplia variedad de productos químicos especializados.

La resolución de la estructura de cristal tridimensional de AgBIS fue posible gracias al uso de los equipos de cristalografía del laboratorio especializado Advanced Light Source (ALS), que forma parte del Departamento de Energía. Esta investigación, que aún continúa en el camino de potenciar la producción de bisabolane y en otros campos de acción, fue apoyada por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21