Tendencias21
Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Un equipo de ingenieros e investigadores del Joint BioEnergy Institute (JBEI), perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, ha desarrollado un importante avance en el conocimiento de la estructura de una enzima que podría facilitar en gran medida la producción microbiana basada en bisabolane como biocombustible avanzado. Hace unos meses ya una parte de este equipo de investigación había dilucidado las propiedades del bisabolane, un compuesto químico usado en fragancias y aromas, como posible opción de biosíntesis frente al combustible diésel D2. Por Pablo Javier Piacente.

Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Nuevos avances en el terreno de los biocombustibles avanzados podrían aportar alternativas de biosíntesis al combustible diésel D2, más ecológicas y eficientes, al facilitarse la producción a partir de microbios tomando como base al bisabolane, un compuesto químico empleado en perfumes. Así lo determina el trabajo de un equipo de especialistas del Joint BioEnergy Institute (JBEI), que ha recogido y ampliado una investigación anterior sobre el mismo tema.

Estos avances han sido difundidos en una nota de prensa del Lawrence Berkeley National Laboratory, también perteneciente al Departamento de Energía de los Estados Unidos, y en un artículo de la revista especializada Structure, de Cell Press, titulado «Structure of a Three-Domain Sesquiterpene Synthase: A Prospective Target for Advanced Biofuels Production”.

Una parte de los integrantes de este equipo de investigación había descubierto ya, en un anterior trabajo, que el bisabolane, un compuesto químico de la clase de los terpenos utilizado en fragancias y aromas, posee inmejorables condiciones como alternativa de biosíntesis frente al combustible diésel D2, generando gran interés en la comunidad científica y en la industria energética y del transporte.

En esta ocasión, un segundo equipo de investigadores del JBEI ha determinado las características de la estructura de cristal tridimensional de una enzima que es clave para impulsar la producción microbiana del bisabolane como un biocombustible avanzado, abriendo de esta forma una nueva alternativa más eficiente desde el punto de vista ambiental en este campo.

Un paso adelante

El equipo de ingenieros e investigadores del JBEI, dirigido por los especialistas Paul Adams y Jay Keasling, ha resuelto la estructura cristalina de una enzima que funcionaba como cuello de botella, impidiendo la conversión de los microbios de los azúcares simples en bisabolane.

Como resultado, al obtenerse la estructura de alta resolución de esta enzima, denominada AgBIS, será posible el diseño de los cambios necesarios en el esquema propuesto, que permitan que los microbios incrementen la producción de bisabolane y lo generen a mayor velocidad.

Al mismo tiempo, la nueva información obtenida podría permitir el desarrollo de otros tipos de combustibles similares al bisabolane, además de aportar las pistas para evitar problemas de rendimiento y lentitud en la producción microbiana. El desarrollo forma parte de una colaboración entre varias instituciones, dirigidas por el Lawrence Berkeley National Laboratory.

Anteriormente, los investigadores del JBEI identificaron al bisabolane como un potencial nuevo biocombustible avanzado, que podría reemplazar el diésel D2, combustible estándar en la actualidad en los motores diésel. Se trataría de una alternativa ecológica y renovable, que se produciría sin alterar el desarrollo de cultivos empleados con fines alimenticios.

Un nuevo avance convierte al bisabolane en un biocombustible alternativo

Aplicaciones en otros campos

Utilizando las herramientas de la biología sintética, los investigadores diseñaron las cepas de bacterias y levaduras para producir bisabolane a partir de azúcares simples. Aunque la opción se muestra como muy prometedora, los rendimientos del bisabolane tienen que ser mejorados aún, para que la producción microbiana de este combustible pueda ser comercialmente viable.

Precisamente, el desconocimiento de la estructura cristalina de la enzima AgBIS era uno de los principales escollos en ese camino. Los nuevos datos guiarán ahora a los expertos hacia la mejora de a eficiencia catalítica y la estabilidad de las producciones microbianas, lo que debería conducir a un escenario de generación de bisabolane más cercano a la competitividad económica buscada.

La enzima AgBIS se compone de tres dominios helicoidales, una estructura única que tiene importancia en distintos campos. Favorecer el conocimiento de estas estructuras y funciones puede llegar a tener una gran cantidad de aplicaciones prácticas, además de los biocombustibles avanzados, debido a que estas enzimas producen una amplia variedad de productos químicos especializados.

La resolución de la estructura de cristal tridimensional de AgBIS fue posible gracias al uso de los equipos de cristalografía del laboratorio especializado Advanced Light Source (ALS), que forma parte del Departamento de Energía. Esta investigación, que aún continúa en el camino de potenciar la producción de bisabolane y en otros campos de acción, fue apoyada por la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente