Tendencias21
Un nuevo material dilucida el funcionamiento del cerebro humano

Un nuevo material dilucida el funcionamiento del cerebro humano

El niquelato de perovskita es perfecto para rastrear el glutamato, una sustancia química utilizada por las neuronas para comunicarse entre sí. Su seguimiento podrá conducir a una mejor comprensión de los trastornos neurológicos y a optimizar el desarrollo de interfaces cerebro-ordenador.

Investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han encontrado y probado con éxito en ratones vivos un nuevo material que podría despejar varias incógnitas sobre el funcionamiento del cerebro humano. Se trata del niquelato de perovskita, que resulta ideal para rastrear los niveles de glutamato, una sustancia básica para la comunicación neuronal. De acuerdo a un comunicado, el control de dicha sustancia podrá ayudar a comprender el autismo y otros trastornos.

Además, el uso de este nuevo enfoque también facilitará un mayor desarrollo de las interfaces cerebro-ordenador, al ampliar la información sobre mecanismos cerebrales específicos. Los experimentos permitieron comprobar la eficacia del niquelato de perovskita, que se emplea recubierto con una capa de nafión, un polímero sintético. El hallazgo es parte de un trabajo interdisciplinario entre ingenieros de materiales, ingenieros biomédicos y biólogos.

Los especialistas se fijaron el objetivo de hallar nuevos materiales que sean capaces de detectar neurotransmisores en el cerebro, de los cuales el glutamato es uno de los que cumple una función crucial en la comunicación entre las neuronas. El propósito era rastrear estos químicos con mayor sensibilidad y velocidad.

¿Por qué es tan importante el glutamato? Se trata de un aminoácido utilizado en todas las funciones principales del cerebro. Es responsable del envío y recepción de información para el control de la función motora, el aprendizaje y la memoria. En consecuencia, determinar su incidencia en ciertas áreas del cerebro podría permitir comprender mejor el autismo y otros trastornos similares, ya que la degeneración neural está marcada por una disminución del glutamato.

Análisis con rayos X

El material empleado, el niquelato de perovskita, es un semiconductor que también se utiliza en otros campos y aplicaciones, como células solares o diodos emisores de luz (LED), aprovechando su sensibilidad a ciertos químicos. Se desconocía hasta el momento su uso en el área de los estudios cerebrales.

Vale remarcar que se realizó un análisis de rayos X del material en la Fuente de Fotones Avanzada (APS) del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Esto permitió obtener imágenes precisas de las reacciones dentro del material, como así también observar la presencia de varias dosis de glutamato.

Pruebas en ratones vivos

Los científicos probaron el material en cortes cerebrales, pero el gran desafío era comprobar su eficacia en el cerebro de un organismo vivo. Para ello, el nuevo material se implantó en la corteza visual de un ratón bajo anestesia. Una vez que el ratón despertó, los investigadores rastrearon sus respuestas a los estímulos visuales.

Concretamente, le mostraron un patrón de tablero de ajedrez, además de un conjunto de líneas y barras. De acuerdo a los expertos, este tipo de imágenes garantiza una respuesta inmediata del cerebro. Los resultados evidenciaron una mayor sensibilidad y un tiempo de respuesta más rápido que otros materiales sensibles al glutamato.

De ahora en adelante, los científicos buscarán diseñar microagujas lo suficientemente pequeñas como para rastrear el glutamato en áreas específicas del cerebro, trabajando al mismo tiempo con estímulos especializados para cada sector. Los expertos creen que esto permitirá la detección de diferentes tipos de neurotransmisores.

Referencia

In Vivo Glutamate Sensing inside the Mouse Brain with Perovskite Nickelate–Nafion Heterostructures. Yifei Sun, Tran N. H. Nguyen, Adam Anderson, Alexander A. Chubykin et al. American Chemical Society (2020).DOI:https://doi.org/10.1021/acsami.0c02826

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.