Tendencias21
Un nuevo material dilucida el funcionamiento del cerebro humano

Un nuevo material dilucida el funcionamiento del cerebro humano

El niquelato de perovskita es perfecto para rastrear el glutamato, una sustancia química utilizada por las neuronas para comunicarse entre sí. Su seguimiento podrá conducir a una mejor comprensión de los trastornos neurológicos y a optimizar el desarrollo de interfaces cerebro-ordenador.

Investigadores de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, han encontrado y probado con éxito en ratones vivos un nuevo material que podría despejar varias incógnitas sobre el funcionamiento del cerebro humano. Se trata del niquelato de perovskita, que resulta ideal para rastrear los niveles de glutamato, una sustancia básica para la comunicación neuronal. De acuerdo a un comunicado, el control de dicha sustancia podrá ayudar a comprender el autismo y otros trastornos.

Además, el uso de este nuevo enfoque también facilitará un mayor desarrollo de las interfaces cerebro-ordenador, al ampliar la información sobre mecanismos cerebrales específicos. Los experimentos permitieron comprobar la eficacia del niquelato de perovskita, que se emplea recubierto con una capa de nafión, un polímero sintético. El hallazgo es parte de un trabajo interdisciplinario entre ingenieros de materiales, ingenieros biomédicos y biólogos.

Los especialistas se fijaron el objetivo de hallar nuevos materiales que sean capaces de detectar neurotransmisores en el cerebro, de los cuales el glutamato es uno de los que cumple una función crucial en la comunicación entre las neuronas. El propósito era rastrear estos químicos con mayor sensibilidad y velocidad.

¿Por qué es tan importante el glutamato? Se trata de un aminoácido utilizado en todas las funciones principales del cerebro. Es responsable del envío y recepción de información para el control de la función motora, el aprendizaje y la memoria. En consecuencia, determinar su incidencia en ciertas áreas del cerebro podría permitir comprender mejor el autismo y otros trastornos similares, ya que la degeneración neural está marcada por una disminución del glutamato.

Análisis con rayos X

El material empleado, el niquelato de perovskita, es un semiconductor que también se utiliza en otros campos y aplicaciones, como células solares o diodos emisores de luz (LED), aprovechando su sensibilidad a ciertos químicos. Se desconocía hasta el momento su uso en el área de los estudios cerebrales.

Vale remarcar que se realizó un análisis de rayos X del material en la Fuente de Fotones Avanzada (APS) del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Esto permitió obtener imágenes precisas de las reacciones dentro del material, como así también observar la presencia de varias dosis de glutamato.

Pruebas en ratones vivos

Los científicos probaron el material en cortes cerebrales, pero el gran desafío era comprobar su eficacia en el cerebro de un organismo vivo. Para ello, el nuevo material se implantó en la corteza visual de un ratón bajo anestesia. Una vez que el ratón despertó, los investigadores rastrearon sus respuestas a los estímulos visuales.

Concretamente, le mostraron un patrón de tablero de ajedrez, además de un conjunto de líneas y barras. De acuerdo a los expertos, este tipo de imágenes garantiza una respuesta inmediata del cerebro. Los resultados evidenciaron una mayor sensibilidad y un tiempo de respuesta más rápido que otros materiales sensibles al glutamato.

De ahora en adelante, los científicos buscarán diseñar microagujas lo suficientemente pequeñas como para rastrear el glutamato en áreas específicas del cerebro, trabajando al mismo tiempo con estímulos especializados para cada sector. Los expertos creen que esto permitirá la detección de diferentes tipos de neurotransmisores.

Referencia

In Vivo Glutamate Sensing inside the Mouse Brain with Perovskite Nickelate–Nafion Heterostructures. Yifei Sun, Tran N. H. Nguyen, Adam Anderson, Alexander A. Chubykin et al. American Chemical Society (2020).DOI:https://doi.org/10.1021/acsami.0c02826

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21