Tendencias21
El cerebro funciona como un todo holístico

El cerebro funciona como un todo holístico

El cerebro funciona como una densa red de conexiones controlada por un conjunto de neuronas: determinan qué células nerviosas tienen más probabilidades de producir oportunidades globales.

Investigadores de la Universidad de Duke han desarrollado un nuevo método de análisis cerebral que por primera vez observa al cerebro como un todo holístico y no por regiones separadas.

Según una nota de prensa, el nuevo enfoque confirma que el cerebro funciona como una red interdependiente y fuertemente integrada, y no como la suma de regiones aisladas entre sí. Gracias a esta dimensión holística, es posible determinar los nodos de la red cerebral que tienen más probabilidades de producir oportunidades globales.

Los investigadores midieron esta capacidad cerebral empleando imágenes de resonancia magnética funcional. Buscaban determinar los cambios que se concretarían al introducir ciertos estímulos, en el marco de un tratamiento de estimulación cerebral no invasiva. Las variaciones se aplicaron sobre la memoria de trabajo de los participantes.

Impacto sobre la memoria

La memoria de trabajo u operativa es un proceso activo que utiliza los datos de la memoria a corto plazo, integrándolos con otros elementos. La usamos en la vida cotidiana, por ejemplo, para recordar con exactitud los alimentos que debemos comprar mientras viajamos desde nuestro hogar a la tienda de comestibles. Es importante estudiarla, ya que se ve muy afectada por el envejecimiento.

Los neurocientíficos solicitaron a los participantes del estudio que mantengan brevemente en su memoria determinados fragmentos de información. Posteriormente, debían manipular estos datos para responder preguntas directamente relacionadas.

Los expertos comprobaron a través de los estímulos y de las reacciones de los participantes que existen regiones del cerebro que controlan la red en determinadas circunstancias, pero que en realidad el cerebro debe entenderse como un todo integrado.

Una nueva visión

Según los especialistas, hasta hoy el cerebro se ha analizado como un conjunto de áreas separadas. Esta investigación ha confirmado que funciona como una densa red de conexiones con influencia mutua y que existe un control espontáneo de esa red, una guía natural que orienta al conjunto de neuronas en función de la tarea que se esté desarrollando y de la región que deba predominar en cada caso.

Hasta el momento no existía una forma sistemática de identificar aquellas zonas del cerebro que controlan la red en cada situación, porque la mayoría de los estudios se han centrado en una única región cerebral. Sin embargo, esta investigación avanzó notablemente al respecto, considerando la red cerebral completa y sus interrelaciones.

La nueva concepción es vital para encarar distintas funciones cerebrales, como por ejemplo la memoria. Se sabe que la misma es un fenómeno complejo que abarca múltiples regiones cerebrales. Ahora, los científicos podrán observar el impacto de la memoria en la totalidad de la red cerebral.

Por último, el nuevo enfoque servirá para optimizar métodos de estimulación cerebral no invasiva, los cuales se utilizan en la promoción de patrones saludables de actividad cerebral y en el tratamiento de múltiples trastornos cognitivos y de tipo neurodegenerativo.

Referencia

Structural controllability predicts functional patterns and brain stimulation benefits associated with working memory. Lysianne Beynel et al. Journal of Neuroscience (2020).DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0531-20.2020

Foto: Gerd Altmann. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

8 comentarios

  • Hola, tengo mi madre con demencia senil, y estoy frustrada y me siento impotente ya que no encuentro la manera de ayudarla a mejorar, y con firme pasan los días siento que avanza. Esto puede dar esperanzas de ayudar en estos casos

  • Hola tengo a mi madre con demencia senil y cada vez siento que va avanzando me siento impotente de no poderla ayudar. Esto da esperanzas de poder ayudar???? Si es así como seria

  • Yo les expliqué a un grupo de alumnos que aunque en algunas áreas del cerebro se asientan órganos muy identificados con alguna actividad, como por ejemplo él área de Broca y área de Wenicke para el lenguaje, es como tener la harina para preparar un pastel , pero sin los otros ingredientes y la actividad como tal, nunca lo lograríamos. Todo se interrelaciona, el cerebro es holístico.

  • Hola. Es muy cierto (aunque con muchos avances nuestro conocimiento sobre el cerebro tiene mucho camino por recorrer), que el cerebro trabaja en una gigantesca red que permite que se activen distintas áreas para cumplir con muchas funciones. Hasta ahora, esa visión reduccionista y casi frenológica, había dividido a la actividad cerebral de manera tal que no hizo más que entorpecer las investigaciones. Hoy, gracias a las mismas y a las neuroimágenes, tenemos una mirada mucho más amplia y acertada de la interacción de las redes neuronales, como para acceder a funciones cognoscitivas, motoras y de memoria que antes no poseíamos. El artículo es muy informativo y ameno. Gracias.

  • Me intriga mucho el tema, es bien interesante el hecho de que el cerebro siga funcionando mientras dormimos y que todo lo que sucedido durante el dia lo revivimos durante el sueño.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21