Tendencias21
Un nuevo software detecta movimientos del tamaño de una moneda a 11.000 kilómetros

Un nuevo software detecta movimientos del tamaño de una moneda a 11.000 kilómetros

Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un nuevo software llamado DANCe, capaz de computar el movimiento de las estrellas con una precisión sorprendente: podría detectar desplazamientos del tamaño de una moneda de un euro vista a unos 11.000 kilómetros de distancia. El nuevo software proporcionará medidas muy precisas de movimiento propio para millones de estrellas en varias asociaciones cercanas.

Un nuevo software detecta movimientos del tamaño de una moneda a 11.000 kilómetros

Todas las estrellas de la Vía Láctea están en movimiento. Todas orbitan lentamente alrededor del centro galáctico, pero también se mueven en direcciones aleatorias dependiendo de su origen y su historia.

Nuestra galaxia incluye estructuras a gran escala como cúmulos, regiones de formación estelar y asociaciones de estrellas que combinan estrellas muy masivas con otras de menor masa, como las denominadas asociaciones OB.

Son grandes conjuntos cuyas estrellas se espera compartan ciertas características por el hecho de estar juntas. Se cree que la mayor parte de las estrellas del universo se han formado en estos grupos, por lo que son áreas de estudio muy importantes.

Asumiendo que las estrellas de un cúmulo nacieron juntas a partir de la misma nube molecular, es lógico pensar que todas tienen el mismo movimiento global y se mueven, aproximadamente, a la misma velocidad y en la misma dirección.

Por tanto, si pudiéramos medir el movimiento de todas las estrellas de la galaxia, sería posible identificar a los miembros de un cúmulo simplemente localizando, en una región, las estrellas que se mueven a la misma velocidad y en la misma dirección.

Pero además de permitir la identificación de miembros del cúmulo, el movimiento guarda importantes claves sobre la historia y el nacimiento de los miembros de un grupo de estrellas y ofrece una oportunidad única para poner a prueba las predicciones de los diversos modelos de formación y evolución estelar.

Observaciones separadas

Para medir el movimiento de las estrellas solo se necesitan, en principio, dos observaciones separadas por un periodo de tiempo determinado. Pero la mayor parte de las estrellas se mueven tan despacio que serían necesarias observaciones de cientos de años para poder detectar su movimiento.

Para salvar este escollo, los astrónomos desarrollaron métodos muy sofisticados con el fin de medir con gran precisión la posición de las estrellas. Hasta hace poco, estas complejas medidas del movimiento se hacían en pequeñas áreas del cielo y con una precisión limitada, pero con la creciente cantidad de datos era necesario desarrollar herramientas para medir la astrometría desde tierra de un modo más automático y preciso.

Censo amplio y homogéneo

Un equipo liderado por Hervé Bouy, miembro de AstroMadrid e investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), y en el que participan también otros miembros del grupo como David Barrado o Enrique Solano, ha desarrollado DANCe (Dynamical Analysis of Nearby ClustErs), un programa de sondeo cuya intención es derivar un censo amplio y homogéneo del contenido estelar y subestelar de un número de asociaciones jóvenes cercanas.

Aprovechando la gran ventaja que suponen las enormes bases de datos, que incluyen miles de imágenes obtenidas desde observatorios de todo el mundo a lo largo de más de una década, H. Bouy y su equipo han desarrollado este nuevo software capaz de computar el movimiento de las estrellas con una precisión sorprendente.

Sus herramientas alcanzan, de manera rutinaria, una precisión de 0,5 mas/año (milésimas de segundo de arco por año), lo que correspondería a poder detectar desplazamientos del tamaño de una moneda de un euro vista a unos 11.000 kilómetros de distancia (la misma que separa a Madrid de, por ejemplo, la ciudad de Tokio, en Japón).

La robustez del software y la potencia de los superordenadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), en Madrid, y del Instituto de Astrofísica de París, en Francia, les permiten cubrir áreas con tamaños que nunca antes se habían podido alcanzar: ¡más de 400 veces el tamaño de la Luna llena!

Regiones estelares de alta extinción

El proyecto DANCe pretende complementar a la misión GAIA en el campo subestelar y en regiones con una alta extinción. La futura misión Gaia proporcionará una altísima precisión y un censo completo que incluirá numerosas propiedades de un elevado número de estrellas en todo el cielo (más de mil millones), pero no tendrá la sensibilidad necesaria para estudiar los objetos menos masivos e inmersos en el interior de uno de estos grupos de estrellas.

Aprovechando los sondeos de amplio campo llevados a cabo en las últimas décadas y pensando también en los que se harán en el futuro, DANCe proporcionará medidas muy precisas de movimiento propio para millones de estrellas en varias asociaciones cercanas.
 

Referencia
 
Este trabajo ha sido publicado bajo el título “Dynamical Analysis of Nerby ClustErs ”, en la revista Astronomy & Astrophysics, y los autores son Hervé Bouy (Departamento de Astrofísica, Centro de Astrobiología, CSIC-INTA); E. Bertin (Institut d’Astrophysique de Paris, CNRS); E. Moraux (UJF-Grenoble 1/CNRS-INSU, Institut de Planétologie et d’Astrophysique de Grenoble-IPAG); J.-C. Cuillandre (Canada-France-Hawaii Telescope Corporation); J. Bouvier (UJF-Grenoble 1/CNRS-INSU, Institut de Planétologie et d’Astrophysique de Grenoble-IPAG); D. Barrado (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, y Observatorio de Calar Alto, Centro Astronómico Hispano Alemán); E. Solano (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA), y A. Bayo (European Southern Observatory, ESO).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21