Tendencias21
Un refrigerador híbrido almacenará alimentos en zonas rurales de la India

Un refrigerador híbrido almacenará alimentos en zonas rurales de la India

Las zonas rurales de la India donde no llega la luz eléctrica podrán contar a partir del año que viene con un sistema de refrigeración de alimentos híbrido creado por la empresa estadounidense Promethean Power Systems. El sistema se compone de paneles fotovoltaicos, compresores de refrigeración convencionales y unidades termoeléctricas. Este diseño permitirá ahorrar mucho dinero en estas zonas, donde hasta ahora se vienen usando compresores alimentados con diesel, que además resultan caros de mantener. La novedad del sistema es que los componentes de refrigeración (compresor y unidades termoeléctricas) funcionan para sacar el máximo partido a la energía captada por los paneles solares. Hasta el momento, han fabricado un prototipo en el laboratorio con una capacidad para 60 litros, pero el año que viene esperan probar en la India otro prototipo con una capacidad para 500 litros. Por Raúl Morales.

Un refrigerador híbrido almacenará alimentos en zonas rurales de la India

Una empresa de reciente creación ha desarrollado un nuevo sistema de refrigeración alimentado con energía solar para almacenar alimentos en zonas rurales de la India donde no llega la red eléctrica. El diseño de Promethean Power Systems es híbrido, ya que incluye compresores de refrigeración convencionales y materiales termoeléctricos semiconductores que convierten la electricidad en frío y viceversa.

Según sus creadores, este dispositivo híbrido será más barato que los refrigeradores usados habitualmente en las zonas rurales de la India, la mayoría de las cuales están alejadas de las redes eléctricas que atraviesan el país. En estos pueblos, la distribución y el almacenado de alimentos se hace en unidades de enfriado que funcionan mediante generadores diesel. Este sistema cuesta unos 12.000 dólares, sin incluir el diesel que necesita el generador.

El ingeniero Sorin Grama y su socio Sam White permanecieron en la India hace un año durante un mes e identificaron un nicho. Los consumidores indios pedían un sistema de enfriado que fuera más barato de mantener.

El diseño de esta empresa, incluido el gasto de los paneles fotovoltaicos, costará lo mismo o menos que las unidades alimentadas con diesel. Sin embargo, lo más importante es que se ahorrarán el gasto del diesel y casi todo el mantenimiento. Según sus cálculos, el compresor junto a los módulos termoeléctricos usan el 20% menos de energía para enfriar lo mismo que el compresor solo.

Tres partes independientes

El diseño incorpora tres partes independientes: paneles fotovoltaicos de silicio, módulos termoeléctricos y un compresor de refrigeración. El sistema de control de Promethean Power Systems dirige los dos componentes de refrigeración para que trabajen juntos para sacar el máximo provecho a los paneles solares.

Por la mañana temprano y al anochecer, cuando la hay menos luz solar, los paneles no generan la suficiente energía como para hacer funcionar el compresor. Pero sí que generan suficiente energía eléctrica para que funcionen los módulos termoeléctricos, lo que ayuda a producir frío hasta que el compresor vuelve a poder funcionar.

Sin embargo, a medio día, cuando los paneles solares están trabajando al máximo de su capacidad, los módulos termoeléctricos usan el excedente de energía que el compresor no necesita para proporcionar una refrigeración adicional.

Esta empresa se fundó el año pasado. Desde entonces, han construido en el laboratorio una nevera con una capacidad de 60 litros. Hace unos días, anunciaron que habían conseguido financiación para construir un prototipo de 500 litros que esperan probar en India en 2009.

¿Por qué compresores?

La empresa había barajado la idea de usar sólo módulos termoeléctricos conectados a paneles fotovoltaicos. En un módulo termoeléctrico, el voltaje aplicado a través del material termoeléctrico situado entre dos placas cerámicas hace que una parte se caliente y la otra se enfría. Sin embargo, los materiales termoeléctricos que se usan en la actualidad, como el bismuto, no son suficientemente eficientes para grandes refrigeradores como el que quieren construir. Por este motivo, combinaron el sistema con compresores.

El profesor de ingeniería mecánica del MIT Gang Chen afirma en Technology Review que la eficiencia de una unidad de refrigeración depende de su tamaño. “La idea de Promethean de combinar unidades termoeléctricas con compresores parece un argumento lógico para incrementar la eficiencia de enfriado en sistemas a escala comercial”, puntualiza.

El prototipo de 60 litros usa módulos de bismuto-tellurido, un semiconductor que es además un material termoeléctrico muy eficiente para refrigeración. Aún así, la empresa no se conforma y está buscando nuevas posibilidades y materiales que mejoren todavía más las propiedades del bismuto-tellurido.

En este sentido, las posibilidades han aumentado mucho en los últimos años. De un tiempo a esta parte, los laboratorios han avanzado en el desarrollo de nuevos materiales termoeléctricos. El profesor Gan Chen presentaba hace poco una investigación en la que había conseguido incrementar la eficiencia del bismuto antimonio tellurido en un 40% usando materiales nanocristalinos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21