Tendencias21
Un revolucionario sistema de sensores mejorará la vigilancia de grandes infraestructuras

Un revolucionario sistema de sensores mejorará la vigilancia de grandes infraestructuras

Un revolucionario sistema de sensores eficientes ha sido creado por un investigador de la Universidad de Twente, en Holanda. Se trata de una red inalámbrica diez veces más eficiente que redes de sensores convencionales. Según su creador, sus aplicaciones son múltiples, pero servirá, sobre todo, para vigilar el estado de conservación de infraestructuras, como puentes o puertos, lo que permitirá aumentar a su vez la eficiencia de las redes logísticas y de transporte. Otra de las características de este sistema es que genera un mayor intercambio de información y evita las típicas interferencias que aquejan a las redes desplegadas actualmente. Por Raúl Morales.

Un revolucionario sistema de sensores mejorará la vigilancia de grandes infraestructuras

El ingeniero Özlem Durmaz Incel, de la universidad holandesa de Twente, ha desarrollado un nuevo método que permite a una red de sensores inalámbricos funcionar diez veces más eficientemente. Una red basada en este método, calificado como “revolucionario”, puede usarse para múltiples aplicaciones. Así, su creador afirma que sería útil para vigilar el estado de conservación de puentes, puertos o grandes centros de distribución. Además, aumentaría la eficiencia en las redes logísticas y de transporte.

Según informa la Universidad, Se necesita un gran número de sensores trabajando juntos para funcionar correctamente en complejos procesos logísticos automatizados. Hasta ahora, los ingenieros no habían conseguido que muchos sensores se comunicasen entre sí sin interferencias.

En el puerto de Rotterdam, por ejemplo, cientos de contenedores, camiones y cargueros “hablan” entre sí gracias a una red inalámbrica inteligente. Esta red, sin embargo, ha sufrido todo tipo de interferencias. Este problema técnico ha sido ahora resuelto de un modo muy ingenioso por Özlem Durmaz Incel, que ha hecho uso de una comunicación automatizada cambiando las frecuencias. Esto significa que los sensores pueden siempre hablar sin interrumpir la comunicación de otros. Cuando se produce una interferencia en una frecuencia, las redes cambian automáticamente. Redes de este tipo están ya funcionando, sin interferencias, en lugares donde hay gran número de sensores intercambiando mucha cantidad de información.

Protección efectiva

Este avance asegurará que puertos, puentes y centros de distribución puedan ser protegidos con más precisión y con más eficiencia. Por ejemplo, para detectar peligros en puentes, hay que medir varios factores, como la vibración y la velocidad del viento, en cientos de sensores al mismo tiempo.

La red de sensores ha de ser capaz de recoger y enviar 500 mediciones por segundo. Para monitorizar estos factores correctamente, hay que detectar los problemas con antelación. La vigilancia de grandes puertos y centros de distribución mejorará, dice Incel. En estos lugares, se instalan miles de sensores en una superficie muy pequeña. Monitorizando los alrededores con más precisión, una fuga en una carga puede ser detectada a tiempo.

Este investigación de la Universidad de Twente ha consistido en desarrollar un protocolo multi canal capaz de enviar datos a través de múltiples canales de manera simultánea. Otra de las características del sistema es una eficiencia energética y su escalabilidad.

Asimismo, el nuevo protocolo aumenta la cantidad y la velocidad de intercambio de datos e información. Como resultado, la red no está sujeta a interferencias. De hecho, los datos recibidos doblan a los que se reciben normalmente a través de una frecuencia sencilla.

Alimentarlos y mantenerlos

El uso de sensores para vigilar y controlar infraestructuras es muy común, pero su utilización se enfrenta a dos problemas básicos: cómo alimentarlos energéticamente y cómo mantenerlos. Hace unos meses, ingenieros civiles de la universidad norteamericana de Texas, en Austin, presentaban un proyecto para, precisamente, facilitar el mantenimiento de los sensores que vigilan el estado de los puentes. Hay que recordar la importancia que estas infraestructuras tienen en los Estados Unidos.

La idea es desarrollar un equipamiento sencillo, que cueste poco mantener y que pueda ser utilizado en construcciones ya existentes y de nueva creación. La principal preocupación en estos casos es asegurarse de que los puentes no van a fallar sin un aviso previo. Muchos viejos puentes no han de ser sustituidos sin más, sino que sencillamente necesitan ser monitorizados para detectar signos de corrosión o desgaste.

En concreto, este equipo de ingenieros trabaja también en nuevos métodos para la recogida de datos y en especificaciones para colocar estos sensores en el lugar más adecuado. Los investigadores de Austin prueban a alimentarlos con energías renovables (solar y eólica) o incluso con las vibraciones que produce el tráfico de dichos puentes. De esta manera, se evitaría tener que cambiar las baterías de estos dispositivos, como ocurre en la actualidad. Otro apartado de esta investigación es prevenir que las estructuras de acero interfieran en las señales de radio usadas para la transmisión de los datos.

Hace unos meses, la revista Tendencias 21 recogía otra investigación en este mismo sentido. Ingenieros de la Universidad de Michigan anunciaban la creación de un sistema integrado por cuatro tipos de sensores de última generación para recoger datos diversos respecto al estado de conservación del puente. Una de las novedades del proyecto es que, por primera vez, se podrá medir qué reacción tienen estas infraestructuras cuando sufren la presión directa del tráfico, sobre todo de camiones, gracias a un sensor que llevarán instalados unos vehículos en pruebas.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21