Tendencias21
Un sistema automatizado gestiona el mayor proyecto médico del mundo

Un sistema automatizado gestiona el mayor proyecto médico del mundo

Ingenieros de la empresa The Automation Partnership (TAP) han ideado el sistema que gestionará y vigilará el mayor proyecto médico del mundo. Se llama UK Biobank y almacenará muestras médicas de 500.000 pacientes para que científicos de todo el mundo puedan estudiar las causas de enfermedades que provocan miles de muertes prematuras, como el cáncer o el Alzheimer. Dos han sido los retos de este trabajo de ingeniería. Por un lado, evitar que se formara hielo en el recinto donde estarán las muestras y por otro diseñar los robots capaces de trabajar a una temperatura de 20 grados bajo cero. Por Raúl Morales.

Un sistema automatizado gestiona el mayor proyecto médico del mundo

El experimento médico más grande del mundo será puesto en marcha el año que viene en la ciudad británica de Manchester. Se llama UK Biobank y recogerá, almacenará y conservará un banco con los datos médicos de 500.000 pacientes anónimos. Muestras de orina y sangre serán congeladas a entre 20 y 80 grados bajo cero durante décadas para que científicos de todo el mundo puedan estudiar cómo los genes, el estilo de vida y el medio ambiente repercuten en el riesgo de contraer una enfermedad.

El fin último de este experimento es mejorar la prevención, la diagnosis y el tratamiento del cáncer, el Alzheimer, ciertas enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la artritis y otras enfermedades que causan la muerte prematura de miles de personas.

UK Biobank, además de ser un gran proyecto médico, ha necesitado de un importante trabajo de ingeniería que ha durado más de dos años. Las muestras se almacenarán en un gran contenedor del tamaño de un trailer y serán separadas, recuperadas y vigiladas por robots especialmente diseñados para esas funciones bajo temperaturas extremas.

Cubito de hielo

Los ingenieros involucrados en el proyecto encontraron un reto en diseñar un sistema automatizado capaz de trabajar a temperaturas tan bajas. De hecho, uno de sus grandes miedos era que todo el sistema se convirtiera un gran cubito de hielo.

La gran dificultad ha sido encontrar un sistema capaz de controlar y eliminar la humedad dentro, donde están las muestras. Sin esto, “pensar en mantenerlas durante veinte o veinticinco años es imposible”, afirma Justin Owen, de la empresa The Automation Partnership y responsable de la arquitectura del sistema, en una entrevista recogida por The Engineer.

Después de intensas pruebas en un modelo a escala del banco, los investigadores descubrieron que si el congelador era purgado de aire, cualquier acumulación de hielo desaparecería.

Otro reto era diseñar la instalación de un congelador de ese tamaño. Una de las tecnologías convencionales usadas por la industria para la refrigeración es una especie de alfombra que calienta el suelo, de tal modo que se previene la congelación de éste. Sin embargo, los ingenieros llegaron a la conclusión de que no era la mejor tecnología para aguantar en un proyecto tan largo como este.

Por ello, decidieron confiar en una tecnología antigua y testada: el hipocausto romano, que era el sistema de calefacción del suelo utilizado sobre todo en las termas. En este caso, crearon una serie de rejillas de plástico bajo el suelo. Estas rejillas son capaces de soportar el peso de las cajas refrigeradas y además dejan filtrar el aire por debajo de éstas.

Trabajar en el frío

Una vez creado este sistema para que en el Biobank no se formara hielo, los ingenieros se centraron en diseñar los robots que trabajarían dentro. El equipo de TAP diseño un robot de 1,5 toneladas para acceder a las muestras contenidas en los compartimentos congelados con nitrógeno líquido a una temperatura de 80 grados bajo cero.

Los robots manejan las muestras a una temperatura de 20 grados bajo cero para mantenerlas congeladas mientras son manipuladas. “Una de las piezas clave de la tecnología que hemos desarrollado ha sido la manera de mantener la robótica a 20 grados centígrados bajo cero”.

Los robots, pues, trabajan aislados de la zona en la que están los compartimentos llenos de muestras a 80 grados bajo cero. Eso planteaba nuevos problemas. “Cuando un robot tira de un cajón de los compartimentos que están a 80 grados bajo cero, éste se expande unos 3 milímetros debido a que pasa a otra estancia que está a veinte grados bajo cero. Esta expansión provoca que el robot se pueda equivocar y no sepa dónde se encuentra el cajón con total exactitud.

El equipo tubo que decidir si desarrollar un diseño rígido para los compartimentos con las muestras biológicas, de tal modo que los robots pudieran estar programados para entender esta situación y no fallar a la hora de cogerlos. Así, los robots tendrían que operar con compartimentos que pesarían cuatro toneladas, cuando estuvieran vacíos, y treinta cuando estuvieran al máximo de su capacidad.

“Lo que decidimos finalmente fue diseñar una robótica un poquito más inteligente y sofisticada”, comenta Frank Tully, que lideró a los ingenieros responsables de la robótica. Las operaciones hubieran sido mucho más complicadas si los robots se hubieran visto obligados a manejar ese peso.

Tiradores grandes

El diseño final de los cajones se hizo con unos tiradores tan grandes como les fue posible para que los robots no pudieran perderlos en el proceso. Una vez que el robot coge el cajón puede abrirlo y, usando unos sensores, detectar su borde.

El robot está capacitado para tomar decisiones activas en tiempo real, de tal modo que puede, efectivamente, detectar el borde y saber dónde están los portatubos con las muestras.

No es fácil para un robot coger un tubo de ensayo de 1,4 milímetros entre muchos otros. “Tiene que moverse en una superficie de veintisiete metros de largo para encontrar exactamente un tubo con muestras entre otros diez millones”, afirma Rob Meaker, jefe del proyecto.

Cada uno de esos tubos de ensayo tiene un código de barras 2D en el fondo, de tal modo que el software de seguimiento del sistema sabe en todo momento dónde se encuentra almacenado cada tubo.

El equipo de ingenieros que ha participado en este proyecto se muestra muy seguro porque han pasado mucho tiempo analizando el riesgo de fallos. “Estamos preparados a más de un 90% ante un posible fallo”, comenta Meaker. Según ellos, este sistema automático es mucho más seguro que uno manual, ya que es casi imposible que pierda una muestra o que rompa un tubo.

La automatización también permite una mayor densidad de almacenamiento. Esas 10 millones de muestras caben en un recinto de 27 metros de largo. Haciéndolo manualmente, con nitrógeno líquido, se requeriría la mitad de un campo de fútbol.

Finalmente, la naturaleza confidencial del proyecto hace de la automatización la mejor opción. “Con los sistemas manuales, las muestras pueden mezclarse y este proyecto está basado en una ética estricta. Cualquier persona puede retirar sus muestras biológicas en cualquier momento, y sería muy embarazoso para Biobank decir que no pueden encontrarlas”, apunta Meaker.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21