Tendencias21

Un sistema convierte el móvil en gafas electrónicas

Científicos de la Universidad de Alicante han creado una aplicación, SuperVision, que convierte un teléfono móvil en gafas electrónicas para personas con dificultades visuales. Se puede usar con el móvil o con un dispositivo de realidad virtual creado por Google, llamado ‘cardboard’.

Un sistema convierte el móvil en gafas electrónicas

Investigadores de la Universidad de Alicante pertenecientes al grupo de investigación Mobile Vision Research y la empresa Neosiste han desarrollado una aplicación gratuita que convierte un teléfono móvil en unas gafas electrónicas facilitando la visión a personas con dificultades visuales.

Se llama SuperVision para Cardboard, se puede descargar en terminales Android a través de la plataforma Google Play, y está dirigida a aquellas personas que presentan dificultades visuales, como puede ser vista cansada, miopía, e incluso aquellas que sufren patologías más severas como las degeneraciones maculares, es decir, trastorno ocular que destruye lentamente la visión central y aguda, lo cual dificulta la lectura y la visualización de detalles finos o por personas con una visión del entorno al 15 por ciento (resto visual), explica Miguel Ángel Lozano, director del grupo de investigación.

Según explica Juan Manuel Sáez, principal responsable de la investigación, en la nota de prensa de la UA, el dispositivo tiene varias funciones y puede utilizarse directamente con el móvil o bien puede usarse con un cardboard, que es un dispositivo de realidad virtual creado por Google que consiste en una carcasa de cartón dónde se puede introducir el móvil y unas lentes integradas, que convierte cualquier móvil con tecnología Android en unas gafas de realidad virtual.

De esta manera, y con la combinación de estos dos elementos, se puede controlar a conveniencia el color de la imagen entre nueve gamas, el zoom y el contraste para facilitar la visión a personas con deficiencia visual.

Bifocales

Otro aspecto muy llamativo de la aplicación es que se puede convertir en unas gafas bifocales: la tecnología detecta de forma automática cuando necesitas acercar una imagen o bien amplificarla.

De esta manera, si por ejemplo, un alumno mira hacia la pizarra, la imagen se acercará, y en caso de bajar la vista para tomar notas o leer, el dispositivo se adaptará a sus movimientos y amplificará el texto que esté mirando, añade Francisco Escolano, profesor titular del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y miembro del grupo de investigación.

La aplicación ha sido probada con éxito por asociados del colectivo de Afectados de Retina de la Región de Murcia (Retimur) y también ha colaborado la ONCE.

Esta innovadora tecnología se enmarca dentro de una investigación más amplia y dirigida a que los teléfonos móviles encuentren objetos, la cual ha recibido financiación del Ministerio de Competitividad para el periodo 2013-15.

El grupo de investigación recibió en 2013 el Premio de Innovación y Telecomunicaciones de la Fundación Vodafone, por una aplicación para la detección de obstáculos aéreos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente