Tendencias21

Cerebros fósiles muestran la evolución de las cabezas de los artrópodos

Científicos de la Universidad de Cambridge han descubierto cerebros de hace 500 millones de años de fósiles de antecesores de los artrópodos modernos, que muestran el punto exacto en que los antiguos animales blandos -tipo gusano- pasaron a convertirse en duros -tipo crustáceo-; y ayudan a entender cómo evolucionaron sus cabezas.

Cerebros fósiles muestran la evolución de las cabezas de los artrópodos

El descubrimiento, por parte de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), de cerebros fosilizados de 500 millones de años de edad ha ayudado a identificar un punto de transformación crucial en los primeros animales, y responde algunas de las preguntas acerca de cómo evolucionaron inicialmente las cabezas.

Los resultados, publicados en la revista Current Biology, identifican un punto clave en la transición evolutiva de cuerpos suaves a duros en los primeros antepasados ​​de los artrópodos, el grupo que contiene insectos modernos, crustáceos y arañas.

El estudio se centró en dos tipos de antepasados ​​de los artrópodos: un trilobite de cuerpo blando y una extraña criatura parecida a un submarino. Se encontró que una placa dura, llamada sclerite anterior, y características similares a ojos en la parte delantera de sus cuerpos estaban conectados mediante vínculos nerviosos procedentes de la parte delantera del cerebro, que se corresponde con cómo se controla la visión en los artrópodos modernos.

Los nuevos resultados también permitieron nuevas comparaciones con los anomalocarídidos, un grupo de grandes depredadores nadadores de la época, y se encontraron similitudes fundamentales entre el sclerite anterior y una placa en la parte superior de la cabeza del anomalocarídidos, lo que sugiere que tenían un origen común.

Aunque está ampliamente aceptado que los anomalocarídidos son antepasados ​​tempranos de los artrópodos, sus cuerpos son en realidad muy diferentes. Gracias a los cerebros conservados de estos fósiles, ahora es posible reconocer el sclerite anterior como un puente entre la cabeza de los anomalocarídidos y la de los más familiares artrópodos articulados.

«El sclerite anterior se ha perdido en los artrópodos modernos, ya que lo más probable es que se fusionara con otras partes de la cabeza durante la historia evolutiva del grupo», dice Javier Ortega-Hernández, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge, que fue autor del estudio, en la nota de prensa de la universidad.

«Lo que estamos viendo en estos fósiles es una de los principales pasos de transición entre las criaturas tipo gusano, de cuerpo blando, y los artrópodos con exoesqueletos duros y extremidades articuladas: este es un período de transformación crucial.»

Fotorreceptores

Ortega-Hernández observó que puntos brillantes en la parte delantera de los cuerpos, que son, de hecho, fotorreceptores simples, estaban incrustados en el sclerite anterior. Los fotorreceptores están conectados a la parte frontal del cerebro fosilizado, de forma muy parecida a la disposición de los artrópodos modernos.

Con toda probabilidad estos antiguos cerebros procesaban la información como en los artrópodos actuales, y fueron cruciales para la interacción con el medio ambiente, la detección de los alimentos, y escapar de los depredadores.

Durante la explosión cámbrica, un período de rápida innovación evolutiva hace unos 500 millones de años, cuando la mayoría de los principales grupos de animales emergen en el registro fósil, comenzaron a aparecer los artrópodos con exoesqueletos duros y extremidades articuladas. Antes de este período, la mayoría de la vida animal en la Tierra consistía de enigmáticas criaturas de cuerpo blando que se parecían a las algas o medusas.

Estos fósiles, de las colecciones del Museo Real de Ontario en Toronto (Canadá) y la Institución Smithsonian en Washington DC (EE.UU.), se originaron en Burgess Shale, en el oeste de Canadá, uno de las fuentes más ricas del mundo de fósiles del período.

Dado que el cerebro y otros tejidos blandos están esencialmente hechos de sustancias como la grasa, encontrarlos en forma de fósil es extremadamente raro, lo que hace que difícil la comprensión de su historia evolutiva. Incluso en Burgess Shale, uno de los pocos lugares de la Tierra donde las condiciones son justo las adecuadas para permitir excepcionalmente una buena preservación de los fósiles del Cámbrico, la búsqueda de tejido cerebral fosilizado es muy poco común. De hecho, este es el cerebro más completo encontrado en un fósil de Burgess Shale.

«Las cabezas se han vuelto más complejas con el tiempo», dice Ortega-Hernández. «Pero lo que estamos viendo aquí es una respuesta a la pregunta de cómo los artrópodos cambiaron sus cuerpos de suaves a fuertes. Nos da una mejor comprensión de los orígenes y la historia de la evolución compleja de este grupo tan exitoso».

Referencia bibliográfica:

Javier Ortega-Hernández: Homology of Head Sclerites in Burgess Shale Euarthropods. Current Biology (2015). DOI: 10.1016/j.cub.2015.04.034.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21