Tendencias21

Los peces que crecen en grandes grupos tienen más habilidades sociales

Los peces que crecen en grupos más grandes muestran más habilidades sociales y un cerebro más plástico y adaptado, que se mantiene en su vida posterior. Así lo han comprobado científicos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Los peces que crecen en grandes grupos tienen más habilidades sociales

Una nueva investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) sobre peces muy sociales, los peces cíclidos, muestra que aquellos criados en los grupos sociales más grandes desde las primeras etapas de su vida experimentan un aumento en sus habilidades sociales y una forma del cerebro, o «neuroplasticidad», que perdura en la vida posterior de los peces.

Si el pez había experimentado un entorno social complejo durante 2 meses tenía un hipotálamo más grande: el área que contiene la mayoría de los nodos cerebrales de la red de comportamiento social. También tenían un techo óptico más grande, que procesa los estímulos visuales, y podría estar relacionado con la necesidad de procesar más estímulos visuales en grupos más grandes, dicen los investigadores.

Los cerebros de los peces con habilidades sociales mejoradas no eran más grandes en general que los criados en pequeños grupos; sin embargo, la «arquitectura» del cerebro era diferente.

«Nuestros datos sugieren que, durante el desarrollo, las partes del cerebro cambian su tamaño relativo en respuesta a señales ambientales sin afectar al tamaño total del cerebro: el aumento de ciertas partes obliga a otras a disminuir al mismo tiempo. Estos ajustes plásticos de la arquitectura del cerebro todavía estaban presentes mucho después de las primeras etapas de la interacción social», dice el autor del estudio Stefan Fischer, del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, en la nota de prensa de ésta.

«Los animales sociales necesitan desarrollar habilidades sociales, que regulan las interacciones sociales, la agresión y las jerarquías dentro de los grupos. Estas habilidades son difíciles y costosas de desarrollar y sólo son beneficiosas si un número importante de interacciones sociales sigue siendo importante más adelante en la vida», dice.

Para el estudio, publicado esta semana en la revista The American Naturalist, los investigadores utilizaron la raza de cíclidos Neolamprologus pulcher (N. Pulcher), que se encuentra principalmente en el Lago Tanganica -el gran lago de agua dulce de África del que fluye el río Congo.

Experimento

N. Pulcher vive en grupos familiares con un máximo de 25 individuos, con un par de criadores y varios ayudantes que participan en la defensa del territorio y en criar a los hijos -lo que se conoce como cría cooperativa.

Para evaluar las habilidades sociales, los investigadores criaron peces juveniles de más de dos meses con o bien tres o bien nueve miembros del grupo de adultos, y observaron todos los comportamientos sociales en puntos experimentales clave.

Estas interacciones incluyen la exposición lateral -cuando un pez interrumpe a otro mostrando un lado de su cuerpo, a veces como ritual de apareamiento-, así como la lucha de bocas: una exposición social en la que los peces se desafían unos a otros con las bocas, ya sea por comida o por aparearse.

Seis meses después de esta fase de prueba, midieron los cerebros de los peces individuales para investigar las consecuencias a largo plazo del tamaño del grupo sobre la morfología del cerebro, que revela diferencias en la arquitectura del cerebro.

Los investigadores dicen que uno de los efectos sobre el comportamiento social de los grupos más grandes podría ser la percepción del riesgo ambiental. «En la naturaleza, los grupos sociales más grandes de N. Pulcro representan un entorno de bajo riesgo con mayor supervivencia juvenil. Ser parte de un grupo más grande, más seguro, puede aumentar la motivación de los jóvenes para interactuar socialmente con sus hermanos, lo que mejora las oportunidades para adquirir habilidades sociales», dice Fischer.

Como quizás ocurre con cualquier otra criatura social, Fischer señala que el aumento de la competencia social y la capacidad para ajustarse a las jerarquías sociales bien puede mantener a los cíclidos en una buena posición en la vida posterior:

«El tamaño del grupo para estos peces se mantiene relativamente estable a lo largo de los años. Permanecer en un grupo más grande significa una mejor oportunidad de supervivencia. Los peces criados en grandes grupos mostraron un comportamiento más sumiso y menos agresivo con los peces grandes del grupo, un comportamiento social que mejora en gran medida las posibilidades de supervivencia de los peces más pequeños «.

Fischer añade: «En los animales altamente sociales, como criadores cooperativos, casi todas las actividades involucran interacciones sociales, donde los individuos necesitan responder adecuadamente a los interlocutores sociales. En grupos más grandes, estas interacciones son más comunes y los individuos que desarrollan sofisticadas habilidades sociales en la infancia podrían beneficiarse mucho de ellas en el futuro «.

Referencia bibliográfica:

Stefan Fischer, Mathilde Bessert-Nettelbeck, Alexander Kotrschal y Barbara Taborsky: Rearing-Group Size Determines Social Competence and Brain Structure in a Cooperatively Breeding Cichlid. The American Naturalist (2015). DOI: 10.5061/dryad.s0b14.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21