Tendencias21
Un sistema de procesado de imágenes detecta automáticamente daños en los puentes

Un sistema de procesado de imágenes detecta automáticamente daños en los puentes

Ingenieros del Fraunhofer Institute, en Alemania, y de la empresa italiana Infracom, han desarrollado un sistema de procesado de imágenes que permite detectar fallos o daños en las estructuras de un puente. El sistema lo que hace es comparar fotografías de un puente, pero lo hace con tal precisión que detecta cualquier daño o cambio por pequeño que éste sea. Según sus creadores, esta herramienta permitirá en el futuro que no se tenga que hacer una inspección visual sobre el terreno para vigilar el estado de conservación de estas estructuras, como se viene haciendo hasta la fecha. El sistema ya ha sido usado con éxito durante los últimos seis meses para la supervisión de varios puentes en Italia. Por Raúl Morales.

Un sistema de procesado de imágenes detecta automáticamente daños en los puentes

Los puentes se derrumban casi sin avisar, por eso conocer exactamente y regularmente el estado de estas estructuras es clave para asegurar la integridad de los automovilistas y transeúntes que los usan a diario en todo el mundo. Un nuevo sistema de procesado de imágenes detecta automáticamente irregularidades en puentes, por pequeñas que éstas sean.

Los puentes son parte imprescindible de la redes de transporte, ya que permiten sortear ríos o cañones. Ahora bien, su estado de conservación no es siempre el adecuado. Basten dos ejemplos. En Alemania, un estudio llevado a cabo por ADAC (el Automóvil Club de Alemania) puso de manifiesto que uno de cada diez puentes (de los 50 inspeccionados) no pasó las pruebas realizadas. En Estados Unidos, un estudio elaborado por la Federal Administration Highway en 2006 aseguraba que casi el 26% de los 600.000 puentes existentes en el país tenían deficientes estructurales o eran funcionalmente obsoletos.

Los efectos cambiantes de las condiciones meteorológicas o de las temperaturas, la sal presente en la vía o el aumento del tráfico van influyendo negativamente en el estado de conservación del material del que está construido el puente. Si los ingenieros no aciertan a reconocer esto a tiempo, los daños materiales y humanos pueden ser enormes.

Salvo excepciones, hasta ahora los inspectores han examinado los puentes en busca de posibles daños sobre el terreno. Por ejemplo, vigilan grietas poniendo tiras adhesivas que cambian (se rompen, por ejemplo) si una de esas grietas se agranda. El nuevo programa de procesado de imágenes desarrollado por el Fraunhofer Institute en colaboración con científicos de la empresa italiana Infracom hará estas inspecciones visuales innecesarias en el futuro, según sus creadores.

Casi infalible

“El software examina automáticamente las fotografías de un puente en busca de ciertas características e irregularidades, por ejemplo una decoloración marcada”, comenta Markus Rauhut, que ha participado en este proyecto, en un comunicado. “A diferencia del ser humano, esta herramienta no se salta ni una sola cosa fuera de lo normal. Incluso los daños más pequeños son identificados y señalados”.

El reto de este proyecto es que no hay dos puentes iguales. Difieren en los materiales o en la estructura de su superficie. Asimismo, el color también depende del material, de la suciedad o del grado de humedad. El software tenía que ser capaz de manejar estas diferencias. Para hacer esto posible, los investigadores han extraído métricas de las fotografías que incluyen decoloraciones típicas en lugares húmedos o el material de las estructuras, ya que éstas pueden ser, por ejemplo, de hierro o de hormigón.

Toda esta información se guarda en una base de datos. Cuando los investigadores cargan una foto en el programa, el software compara las características de la nueva imagen con aquellas de las imágenes guardadas en la base de datos. Si detecta cualquier irregularidad, marca el área en la foto. El inspector del puente puede en ese momento decidir si el daño es serio. Cuanto antes se identifique ese daño, más fácilmente y de un modo más barato se puede reparar.

Hasta el momento, los ingenieros han usado el nuevo software exitosamente durante los últimos seis meses para inspeccionar puentes en Italia.

Otras tecnologías

Pero este no es el único ejemplo tecnológico creado para inspeccionar el estado de conservación de los puentes. Investigadores de la Clarkson University han desarrollado unos sensores mediante tecnología wireless para realizar este mismo trabajo. El gran avance de su propuesta es que esos sensores no necesitan batería, sino que se alimentan de las propias vibraciones que el tráfico transita por el puente.

Las vibraciones generadas por el paso de los vehículos son transformadas en energía eléctrica mediante un transformador electromagnético, permitiendo así que los sensores wireless carezcan de batería. De esta manera, se elimina su mantenimiento, pudiendo los sensores funcionar de manera autónoma.

En esta misma línea, investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia, también han usado un modelo informático para testar las características de las vibraciones a las que están sometidos los puentes antes y después de sufrir algún daño. Para ello, han instalado sensores para monitorizar esas vibraciones y hacer simulaciones en el laboratorio. Esta investigación partía del hecho de que muchos de los daños que sufre un puente son casi invisibles. Las vibraciones hacen, precisamente, que esos daños puedan verse, según los ingenieros.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21