Tendencias21
Un sistema magnético permite la conducción de fármacos por el organismo

Un sistema magnético permite la conducción de fármacos por el organismo

Un grupo de expertos de la Universidad de Brown han desarrollado un sistema capaz de conducir medicamentos hacia su destino final. Para que los componentes no fuesen rechazados por el cuerpo, los investigadores utilizaron una píldora de gelatina de aspecto convencional, con dos imanes: uno interior y otro exterior. El imán interior es guiado por la fuerza del imán exterior, de este modo, la píldora avanza hacia el lugar deseado, al mismo tiempo que la fuerza la mantiene en su lugar. Los resultados podrían ser muy provechosos para los pacientes que padecen cáncer y diabetes. Por Billy Zero

Un sistema magnético permite la conducción de fármacos por el organismo

Los medicamentos que se administran vía oral actualmente presentan inconvenientes para llegar a las zonas de destino. Por lo general, los fármacos no se disuelven completamente en el sitio adecuado en el caso, por ejemplo, del tracto gastrointestinal. Por ello, un grupo de expertos de la Universidad de Brown han desarrollado un novedoso sistema que pone fin a este problema.

El avance en cuestión se centra en una pastilla magnética capaz de ser guiada hasta el órgano enfermo, un método que podría revolucionar la forma de suministrar los medicamentos en los pacientes. La Universidad de Brown financió la investigación, liderada por sus dos autores Edith Mathiowitz y Bryan Laulicht, de acuerdo a un comunicado de prensa.

«Con esta tecnología ahora se puede guiar las píldoras, tomar algunas muestras de sangre y saber exactamente si la píldora realmente mejora la biodisponibilidad del medicamento en el cuerpo», sostuvo Edith Mathiowitz, profesor de Ciencia médica en el Departamento de Farmacología Molecular, Fisiología y Biotecnología.

Para que el material del sistema no fuese rechazado por el cuerpo, los expertos utilizaron una píldora de gelatina de aspecto convencional, con dos imanes: uno interior y otro exterior. El imán interior fue guiado por la fuerza del imán exterior, de este modo, la píldora fue avanzando hacia el lugar deseado, al mismo tiempo que la fuerza la mantenía en su lugar. El imán externo puede detectar la posición de la píldora porque es opaca a los rayos X. Gracias a ello, los investigadores lograron observarla en los órganos de las ratas durante sus estudios previos.

Haciendo una proyección hacia futuro, el profesor Mathiowitz declaró que este método será muy aplicado por la gente del mañana. “La tecnología podría proporcionar una nueva forma de entregar muchos medicamentos a los pacientes, incluyendo aquellos con cáncer o diabetes”. Además sostuvo que este adelanto podría actuar como una poderosa herramienta de investigación para ayudar a los científicos a entender exactamente en qué parte del intestino se absorben mejor las diferentes drogas.

Esta técnica, hecha pública el 17 de enero en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, si bien no es el primer avance que se realiza con píldoras magnéticas, es la primera vez que los científicos logran controlar la fuerza de un medicamento para que sea seguro en el cuerpo.

Menor fuerza, mayor resultado

Los expertos diseñaron un sistema capaz de detectar la posición de las pastillas y mantenerlas allí con un mínimo de fuerza. «Lo más importante es ser capaz de controlar las fuerzas que se ejercen sobre la píldora con el fin de evitar daños en el tejido que la rodea», enfatizó Mathiowitz. «Si se aplica un poco más de fuerza necesaria, la píldora se puede pegar al imán externo y esto puede generar problemas”.

Para evitar daños, el equipo de investigadores, formado también por los expertos Nicolás Gidmark y Tripathi Anubhav, tomó medidas cuidadosas y elaboró un sistema magnético externo por computadora y sofisticados mecanismos de retroalimentación.

El paso siguiente en la investigación consistirá en comenzar con la entrega de medicamentos con el sistema y probar su absorción. «Luego se trasladará a los modelos animales más grandes y en última instancia a la clínica», sostuvo Laulicht, ex estudiante graduado. «Tengo la esperanza de que la píldora magnética se utilizará para generar soluciones orales de administración de fármacos y se aplicará a las necesidades médicas no cubiertas anteriormente”, concluyó.

Localization of magnetic pills from Brown PAUR on Vimeo.

Una técnica menos engorrosa

En consonancia con este estudio y en relación a las praxis con elementos magnéticos, investigadores en Alemania han confirmado que las maniobras magnéticas de una cápsula de endoscopio son seguras, bien toleradas y técnicamente factibles para la realización de los análisis pertinentes. Para los especialistas, la maniobrabilidad de la cápsula en el estómago fue excelente y la visualización de la mucosa gástrica y el revestimiento interno del estómago fue satisfactorio en la mayoría de los sujetos, de acuerdo con un reciente estudio.

«Para hacer frente a los problemas con un endoscopio convencional, desarrollamos una nueva herramienta para maniobrar una cápsula con un imán de mano externo, permitiendo la investigación enfocada en todas las regiones del estómago», sostuvo Junta Keller, el autor principal del estudio y encargado del Departamento de Medicina Interna, de la Universidad de Hamburgo (Alemania).

La endoscopia es una técnica terapéutica que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica, una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal. Este ensayo podría cambiar la técnica de trabajo, ya que la cápsula endoscópica ofrece al paciente una forma más “amigable” de ingresar a su cuerpo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21