Tendencias21
Un sofisticado sensor portátil registra la contaminación y detecta enfermedades

Un sofisticado sensor portátil registra la contaminación y detecta enfermedades

El óxido nítrico es un gas nocivo para la atmósfera, pero que a su vez puede aplicarse con fines médicos. Por eso, resulta vital la medición exacta de sus concentraciones para evitar la contaminación ambiental y, al mismo tiempo, para optimizar su empleo con objetivos terapéuticos y de prevención de la salud. Un nuevo sensor desarrollado en Estados Unidos logra esto con gran eficacia y mediante un dispositivo que puede transportarse, algo que resultaba muy complejo con los sensores empleados hasta el momento. La innovación también podría utilizarse para la detección de otros gases. Por Pablo Javier Piacente.

Un sofisticado sensor portátil registra la contaminación y detecta enfermedades

Investigadores e ingenieros de la Universidad de Princeton, con la colaboración de especialistas de la Universidad de Rice, han avanzado en el desarrollo de un dispositivo portátil capaz de medir con exactitud las concentraciones de óxido nítrico en cualquier lugar. Hasta el momento, resultaba muy complejo cuantificar la presencia de este gas fuera de las condiciones creadas en el laboratorio.

Es importante tener en cuenta que el óxido nítrico es un gas que, por un lado, ejerce una fuerte acción contaminante en la atmósfera pero que, por otro, desempeña un papel crucial en procesos fisiológicos como el intercambio de mensajes entre neuronas, la eliminación de microorganismos y el control de los niveles de presión arterial, entre otras funciones relacionadas con el cuerpo humano.

Es así que actualmente se lo emplea para desarrollar nuevos fármacos orientados a combatir la arteriosclerosis o para disminuir la presión arterial en casos específicos. Por consiguiente, el dispositivo portátil creado no solamente puede ser útil para medir concentraciones contaminantes de este gas, sino además para ser empleado en proyectos relacionados con las ciencias de la salud.

Los primeros resultados relacionados con este nuevo dispositivo portátil fueron publicados en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, y a través de un comunicado de prensa de la Universidad de Princeton. Sin dudas, se trata de un importante avance para la detección eficiente del óxido nítrico en diferentes contextos.

El funcionamiento del nuevo dispositivo

El nuevo método de identificación del gas desarrollado en Princeton emplea un sistema compuesto por un láser y sensores de bajo costo, compactos y altamente confiables. Este dispositivo portátil, adecuado para su despliegue a gran escala, podría ser de gran valor para las ciencias de la atmósfera, el control de la contaminación, la biología y la medicina, entre otras áreas.

En relación con la atmósfera, el óxido nítrico es tan potente que puede ayudar a promover todo tipo de fenómenos, incluyendo los más perjudiciales para el planeta como la lluvia ácida o el agotamiento de la capa de ozono. Al mismo tiempo, una pequeña cantidad de este gas puede colaborar en el diagnóstico del asma y otros trastornos en el hombre. De esta manera, la investigación reseñada tiene una doble faceta de aplicaciones que sin dudas la transforman en un desarrollo más que interesante en distintos campos de la ingeniería y de la ciencia.

Los usos que podría tener este nuevo dispositivo portátil incluyen desde el estudio y control de las emisiones de automóviles y camiones al monitoreo de la exposición humana a contaminantes en entornos urbanos e industriales. En el caso de la medicina, el dispositivo resulta particularmente atractivo porque los resultados no están dañados por el vapor de agua, que está presente en las muestras de aliento que se efectúan en la actualidad.

Una simple prueba de óxido nítrico en la respiración de un paciente, por ejemplo, será capaz de establecer un diagnóstico tan serio e importante como la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica e inflamación, una patología que descubierta a tiempo puede ser tratada en forma mucho más eficaz.

Principales ventajas comparativas

Según el responsable de la investigación, el profesor asistente de ingeniería eléctrica en Princeton Gerard Wysocki, el sensor desarrollado resulta mucho más preciso y sensible que los sistemas existentes en la actualidad, además de ser compacto y portátil, dos características que facilitan su uso fuera del laboratorio.

El dispositivo utiliza un láser y un tipo innovador de filtro de polarización que permite detectar cantidades muy pequeñas del gas. El equipo que desarrolló el sistema concretó pruebas preliminares del mismo durante los Juegos Olímpicos 2008 en Beijing, China. Vale resaltar que también participaron del equipo de trabajo Frank Tittel, de la Universidad de Rice, y el Premio Nobel 1996 Robert Curl, dos pioneros en el campo de la detección molecular mediante láser.

Luego de los testeos realizados en Beijing se realizaron algunas mejoras, que permitieron que el sistema se circunscriba a un sensor portátil del tamaño de una caja de zapatos. Esta extrema funcionalidad permitirá el desarrollo de redes de sensores a gran escala y a nivel mundial, con mediciones y vigilancia continua en tiempo real de las concentraciones de óxido nítrico y otros gases en diferentes ámbitos y con variadas aplicaciones.

La gran diferencia de este detector con sus antecesores es la movilidad que permite en comparación con los métodos como los espectrómetros de masas y cromatógrafos de gas o incluso los dispositivos que emplean láseres pero dependen de enormes fuentes. El nuevo sistema, en cambio, emplea un láser de cascada cuántica que permite reducir las dimensiones del dispositivo y es capaz de detectar de manera fiable el gas a una concentración de unas pocas partes por mil millones.

El trabajo de los investigadores de Princeton y Rice fue apoyado por la National Science Foundation, el MIRTHE (Mid-InfraRed Technologies for Health and the Environment Engineering), el Departamento de Energía de los Estados Unidos, Aerodyne Research Inc. y la Fundación Robert Welch.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21