Tendencias21
Un software testa con mayor exactitud nuevos materiales compuestos

Un software testa con mayor exactitud nuevos materiales compuestos

Un programa informático creado por ingenieros y especialistas de la Agencia Espacial Europea se ha comenzado a emplear con éxito para solucionar problemas de gestión en el uso de nuevos materiales compuestos ultra potentes, por ejemplo para calcular con máxima precisión su fuerza y fiabilidad al emplearlos en paneles de contenedores industriales. Además, el software fue creado en principio para probar nuevos materiales en vehículos espaciales y satélites. Por Pablo Javier Piacente.

Un software testa con mayor exactitud nuevos materiales compuestos

Un nuevo software diseñado en la Agencia Espacial Europea permite evaluar con máxima precisión las condiciones de resistencia requeridas en nuevos materiales a emplear, por ejemplo, en la confección de contenedores industriales. Al mismo tiempo, la aplicación resulta vital para probar materiales a utilizar en ingeniería aeroespacial.

Al recibir un nuevo material ultra potente para la construcción de contenedores, remolques de camiones o piezas de aviones, por ejemplo, los ingenieros se enfrentan a un importante desafío: ¿cómo simular y probar con precisión la fuerza y fiabilidad de estos materiales?.

Como no existe experiencia previa en el diseño o la producción con estos nuevos materiales, no es tan sencillo calcular su resistencia final a través de modelos informáticos convencionales. Sin embargo, un nuevo software desarrollado en la Agencia Espacial Europea parece haber solucionado este inconveniente.

Se trata de un sofisticado programa informático diseñado en principio para la investigación espacial, pero que ha demostrado ser muy útil en aplicaciones industriales. Así lo establece un artículo del medio especializado Physorg.com, como así también una nota de prensa de la Agencia Espacial Europea.

Reducción en el peso de los contenedores

Uno de los casos exitosos relacionados con el uso de este software tiene como protagonista a la compañía de materiales compuestos Acrosoma. Con el apoyo del Programa de Transferencia Tecnológica de la Agencia Espacial Europea, la firma empezó a utilizar el programa informático en cuestión, logrando reducir el peso de los contenedores y obteniendo que cada camión pueda transportar un 10% más de carga.

La empresa no podía poner a prueba fácilmente los paneles para contenedores desarrollados con materiales compuestos, debido al tamaño de los mismos. Por lo tanto, necesitaba simulaciones por ordenador de máxima precisión para evidenciar frente a sus clientes las condiciones de los materiales.

Además de lograr las mejoras en cuanto a peso y eficiencia de transporte indicadas anteriormente, Acrosoma también obtuvo gracias al software otros beneficios para sus clientes, como la reducción en el número de vehículos en carretera y una importante disminución en los costos y las emisiones de dióxido de carbono.

El programa informático se denomina ESAComp, y fue desarrollado por la Agencia Espacial Europea para el diseño y análisis de materiales compuestos utilizados en vehículos espaciales y satélites, por ejemplo. Aunque se originó en el sector aeroespacial, ESAComp fue desarrollado posteriormente como una herramienta general para hacer frente a los problemas relativos a materiales compuestos en la industria y la investigación.

Un software testa con mayor exactitud nuevos materiales compuestos

Evaluación de materiales compuestos con tecnología de plástico de fibra reforzada

ESAComp también fue probado con éxito por la empresa finlandesa Componeering, en este caso para evaluar la fiabilidad de nuevos materiales compuestos desarrollados con tecnología de plástico de fibra reforzada. Los resultados permitieron comprobar que el software podía gestionar con gran eficacia el uso de los nuevos materiales.

Mientras un panel para contenedores desarrollado en un material tradicional, como por ejemplo el acero, garantiza la misma fortaleza y resistencia en todo tipo de condiciones, los materiales compuestos permiten a los ingenieros modificar la respuesta de las estructuras dependiendo de la presión y exigencias a las que deban exponerse.

Esto permite dosificar las condiciones de máxima resistencia de acuerdo a las necesidades concretas, algo que permitirá por otro lado reducir la cantidad de material a emplear y, en consecuencia, disminuir los costos sin perder seguridad y eficacia. Un grupo de camiones de carga, por ejemplo, estarán sujetos a presiones notablemente distintas de las que deberá soportar un panel en la pared de un lanzador de satélites.

Gracias a la tecnología de plástico reforzado con fibra, cada panel puede ser construido específicamente para el tipo de presión que necesitará soportar. El software ESAComp demostró su capacidad para probar con precisión los paneles de Componeering, logrando que la firma pueda mostrar a sus clientes la eficacia de sus desarrollos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21