Tendencias21
Un videojuego optimiza la recuperación de habilidades motoras

Un videojuego optimiza la recuperación de habilidades motoras

La popular consola de videojuegos Wii ha sido utilizada por un equipo de estudiantes de ingeniería de la Rice University para desarrollar un mecanismo de seguimiento de pacientes infantiles y adolescentes con pérdida de habilidades motoras. La aplicación, que trabajará en conjunto con un software, colabora con las terapias físicas y lograría mejorar los resultados en los tratamientos de niños y jóvenes con parálisis cerebral, espina bífida o amputaciones. Se comenzará a utilizar próximamente en el Shriners Hospital for Children, de Houston. Por Pablo Javier Piacente.

Un videojuego optimiza la recuperación de habilidades motoras

La interacción entre un videojuego y un sistema informático permitirá optimizar el tratamiento de niños y adolescentes con dificultades motoras en el Shriners Hospital for Children, de Houston.

La aplicación ha sido desarrollada por un grupo de estudiantes de ingeniería de la Rice University de Estados Unidos, y se utilizará como complemento de las terapias convencionales en pacientes con parálisis cerebral, espina bífida o amputaciones, entre otras patologías.

Los sensores empleados fueron fabricados por los propios estudiantes, y se ubican en las barandillas utilizadas para los juegos. El sistema proporciona una información muy valiosa a los especialistas sobre la respuesta de los pacientes a distintos estímulos, considerando las tareas de equilibrio y resistencia física que se desarrollan en el marco de las actividades lúdicas.

Esta ingeniosa aplicación, que se suma a otras investigaciones similares, fue difundida a través de una nota de prensa de la Rice University y de un artículo del medio especializado Physorg.com. El sistema funciona integrando la aplicación para consola de videojuegos denominada Wii Balance Board.

Por tanto, la innovación combina a la perfección el atractivo de un videojuego (un punto vital al tratarse de pacientes infantiles o adolescentes) con la exactitud de un sistema informatizado de seguimiento de movimientos. Las pruebas realizadas han arrojado resultados valiosos y, al mismo tiempo, han permitido entretener y mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes.

Un sistema versátil y adaptable a diferentes necesidades

La aplicación, que los niños o adolescentes pueden apreciar como un divertido videojuego, es en realidad un sofisticado dispositivo que puede ayudar a optimizar los tratamientos que lleven a una mejora de sus habilidades motoras disminuidas. Vale destacar que el sistema trabaja con pacientes de entre seis y 18 años.

Muchos de los niños y jóvenes seleccionados para este proyecto sufrían parálisis cerebral, espina bífida, amputaciones u otras patologías similares. Utilizando este mecanismo a través del videojuego mencionado practicaron sus habilidades de equilibrio, dentro de un sistema que supone un coste mínimo en comparación con otras estrategias y dispositivos.

Un punto importante es que el videojuego en cuestión se adapta a las necesidades de los niños y adolescentes con problemas de equilibrio significativo. Esta posibilidad, junto a la combinación de un dispositivo de medición y una consola de videojuegos, es lo que hace único a este sistema.

El proyecto fue tras el éxito de una iniciativa lanzada el año pasado por la misma universidad, que consistía en una cámara controlada por ordenador para el análisis de la marcha, desarrollada por estudiantes de ingeniería del Oshman Engineering Design Kitchen (OEDK) de Rice University.

Efectivo, útil y económico

Los componentes del sistema son un ordenador, la consola Wii y dos barras de equilibrio para que los pacientes utilicen la fuerza de sus manos. La comunicación entre el ordenador y la consola Wii se maneja a través de un protocolo nativo de Bluetooth. El proyecto integra a estudiantes de ingeniería, ciencias de la computación y arte.

Los estudiantes señalan que el prototipo desarrollado requirió una inversión menor a los 2.000 dólares que se habían presupuestado inicialmente. Solamente requirieron la compra del ordenador necesario, del software LabVIEW para desarrollar el sistema informático de diagnóstico, de algunas interfaces y de la consola Wii con sus complementos (Balance Board).

El dispositivo requiere que los pacientes disparen a monstruos y otros enemigos en el marco de los videojuegos, reaccionando de distintas formas con los pies. El juego se torna cada vez más difícil cuando los pacientes van mejorando sus movimientos. Asimismo, la oportunidad de acumular puntos les brinda un incentivo extra.

Una etapa más avanzada de este sistema incluirá una aplicación que restará puntos a los pacientes que se apoyen sobre las barandillas para obtener mejores resultados en el juego, siempre y cuando no necesiten hacerlo por cuestiones físicas. El juego también presenta desafíos específicos para los niños y adolescentes de acuerdo a su edad, logrando de esta forma mantener su atención e interés.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21