Tendencias21
Un videojuego optimiza la recuperación de habilidades motoras

Un videojuego optimiza la recuperación de habilidades motoras

La popular consola de videojuegos Wii ha sido utilizada por un equipo de estudiantes de ingeniería de la Rice University para desarrollar un mecanismo de seguimiento de pacientes infantiles y adolescentes con pérdida de habilidades motoras. La aplicación, que trabajará en conjunto con un software, colabora con las terapias físicas y lograría mejorar los resultados en los tratamientos de niños y jóvenes con parálisis cerebral, espina bífida o amputaciones. Se comenzará a utilizar próximamente en el Shriners Hospital for Children, de Houston. Por Pablo Javier Piacente.

Un videojuego optimiza la recuperación de habilidades motoras

La interacción entre un videojuego y un sistema informático permitirá optimizar el tratamiento de niños y adolescentes con dificultades motoras en el Shriners Hospital for Children, de Houston.

La aplicación ha sido desarrollada por un grupo de estudiantes de ingeniería de la Rice University de Estados Unidos, y se utilizará como complemento de las terapias convencionales en pacientes con parálisis cerebral, espina bífida o amputaciones, entre otras patologías.

Los sensores empleados fueron fabricados por los propios estudiantes, y se ubican en las barandillas utilizadas para los juegos. El sistema proporciona una información muy valiosa a los especialistas sobre la respuesta de los pacientes a distintos estímulos, considerando las tareas de equilibrio y resistencia física que se desarrollan en el marco de las actividades lúdicas.

Esta ingeniosa aplicación, que se suma a otras investigaciones similares, fue difundida a través de una nota de prensa de la Rice University y de un artículo del medio especializado Physorg.com. El sistema funciona integrando la aplicación para consola de videojuegos denominada Wii Balance Board.

Por tanto, la innovación combina a la perfección el atractivo de un videojuego (un punto vital al tratarse de pacientes infantiles o adolescentes) con la exactitud de un sistema informatizado de seguimiento de movimientos. Las pruebas realizadas han arrojado resultados valiosos y, al mismo tiempo, han permitido entretener y mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes.

Un sistema versátil y adaptable a diferentes necesidades

La aplicación, que los niños o adolescentes pueden apreciar como un divertido videojuego, es en realidad un sofisticado dispositivo que puede ayudar a optimizar los tratamientos que lleven a una mejora de sus habilidades motoras disminuidas. Vale destacar que el sistema trabaja con pacientes de entre seis y 18 años.

Muchos de los niños y jóvenes seleccionados para este proyecto sufrían parálisis cerebral, espina bífida, amputaciones u otras patologías similares. Utilizando este mecanismo a través del videojuego mencionado practicaron sus habilidades de equilibrio, dentro de un sistema que supone un coste mínimo en comparación con otras estrategias y dispositivos.

Un punto importante es que el videojuego en cuestión se adapta a las necesidades de los niños y adolescentes con problemas de equilibrio significativo. Esta posibilidad, junto a la combinación de un dispositivo de medición y una consola de videojuegos, es lo que hace único a este sistema.

El proyecto fue tras el éxito de una iniciativa lanzada el año pasado por la misma universidad, que consistía en una cámara controlada por ordenador para el análisis de la marcha, desarrollada por estudiantes de ingeniería del Oshman Engineering Design Kitchen (OEDK) de Rice University.

Efectivo, útil y económico

Los componentes del sistema son un ordenador, la consola Wii y dos barras de equilibrio para que los pacientes utilicen la fuerza de sus manos. La comunicación entre el ordenador y la consola Wii se maneja a través de un protocolo nativo de Bluetooth. El proyecto integra a estudiantes de ingeniería, ciencias de la computación y arte.

Los estudiantes señalan que el prototipo desarrollado requirió una inversión menor a los 2.000 dólares que se habían presupuestado inicialmente. Solamente requirieron la compra del ordenador necesario, del software LabVIEW para desarrollar el sistema informático de diagnóstico, de algunas interfaces y de la consola Wii con sus complementos (Balance Board).

El dispositivo requiere que los pacientes disparen a monstruos y otros enemigos en el marco de los videojuegos, reaccionando de distintas formas con los pies. El juego se torna cada vez más difícil cuando los pacientes van mejorando sus movimientos. Asimismo, la oportunidad de acumular puntos les brinda un incentivo extra.

Una etapa más avanzada de este sistema incluirá una aplicación que restará puntos a los pacientes que se apoyen sobre las barandillas para obtener mejores resultados en el juego, siempre y cuando no necesiten hacerlo por cuestiones físicas. El juego también presenta desafíos específicos para los niños y adolescentes de acuerdo a su edad, logrando de esta forma mantener su atención e interés.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21