Tendencias21
Una 'caja de empatía' aumenta la capacidad de ponerse en la piel de otros

Una 'caja de empatía' aumenta la capacidad de ponerse en la piel de otros

Es posible hacer más empático el cerebro gracias a resonancias magnéticas. Científicos brasileños han diseñado una sofisticada herramienta computacional que permite a los participantes modular su actividad cerebral relacionada con emociones de afiliación, y mejorarla. El sistema recuerda a la ‘caja de empatía’ de la novela en la que se basó ‘Blade Runner’.

Una 'caja de empatía' aumenta la capacidad de ponerse en la piel de otros En la película de Ridley Scott Blade Runner, basada en el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, los cazadores de recompensas deben diferenciar humanos de androides. Para ello, emplean un test de detección de la empatía con el que miden la ternura, el afecto y otros sentimientos hacia los demás.

Pero en la vida real, a pesar de los recientes avances en la neurobiología y neurotecnología, se desconoce si las firmas cerebrales de estas emociones de afiliación pueden ser decodificadas y voluntariamente moduladas.

Ahora, investigadores del Instituto D’Or de Investigación y Educación, en Río de Janeiro (Brasil), han llevado a cabo un estudio que revela que se puede entrenar al cerebro para que sea más empático. Los resultados, publicados en la revista Plos One, podrían tener aplicación para el tratamiento de condiciones como el trastorno antisocial y la depresión posparto.

En el estudio, informa Sinc, un grupo de voluntarios recibieron información sobre su actividad cerebral mientras se escaneaban imágenes de su cerebro por resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés). Estos individuos fueron capaces de cambiar la función cerebral de las áreas relacionadas con la ternura y el afecto hacia sus seres queridos, mientras que otro grupo de control, que llevó a cabo la misma tarea sin neurofeedback, no mostró esa mejoría.

El artículo de los neurocientíficos brasileños es el primero que demuestra que mediante una herramienta de neurotecnología como es la fMRI, que da un neurofeedback en tiempo real, se pueden inducir estados cerebrales empáticos. Herramienta computacional

Los autores llevaron a cabo esta investigación en el Instituto D’Or, donde se diseñó una sofisticada herramienta computacional que fue utilizada para permitir a los participantes modular su actividad cerebral relacionada con emociones de afiliación y mejorarla.

Este método emplea algoritmos de detección de pauta, llamados máquinas de vectores de soporte, para clasificar los patrones de actividad complejos que surgen de forma simultánea desde decenas de miles de voxels (el equivalente 3D de los píxeles) dentro de los cerebros de los participantes.

Los autores señalan que este estudio puede representar un paso hacia la construcción de la caja de empatía, que mejoraría la descrita en la novela de Philip K. Dick. Referencia bibliográfica:

Jorge Moll et al.: Voluntary enhancement of neural signatures of affiliative emotion using fMRI neurofeedback. Plos One (2014). DOI: 10.1371/journal.pone.0097343.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21