Tendencias21
Implantes 'vivos' hechos con bacterias humanas

Implantes 'vivos' hechos con bacterias humanas

Científicos de los Países Bajos han desarrollado un método para integrar células vivas, como bacterias del cuerpo humano, en materiales, manteniendo todas las propiedades de las bacterias. El método podría usarse para crear implantes, como estents en los que puedan crecer células de los vasos sanguíneos.

Implantes 'vivos' hechos con bacterias humanas Científicos del instituto de investigación MESA, de la Universidad de Twente (Países Bajos), han desarrollado un método para integrar de forma natural células vivas en los materiales, al tiempo que se preservan todas las propiedades de dichas células.

Por otro lado, han conseguido cambiar bacterias de tal forma que estas puedan incorporarse a materiales hechos por el hombre, mediante enlaces débiles dinámicos (enlaces no covalentes).

El nuevo método abre el camino para implantes vivos, como los estents, en los que las células del revestimiento de los vasos sanguíneos pueden juntarse entre sí. La investigación se ha publicado en la revista científica ACS Nano.

Bloques orgánicos de construcción

La química supramolecular, explica la nota de prensa de la universidad, es la ciencia que se ocupa del autoensamblaje molecular: componentes químicos que, cuando se combinan, forman de manera natural estructuras ordenadas. En este caso, se mantienen juntas por los llamados enlaces no covalentes: enlaces débiles que juegan un papel clave en todos los procesos naturales.

En los enlaces covalentes, los átomos comparten dos electrones, mientras que en las interacciones débiles no covalentes, no. Los covalentes son los responsables de las estructuras primarias, definen la composición e identidad de cada biopolímero y las «configuraciones» que adopta cada grupo molecular, mientras que las débiles no covalentes son las responsables de la complejidad de las conformaciones que caracterizan la arquitectura molecular de las macromoléculas biológicas y los complejos supraestructurales.

Dentro de esta rama de la ciencia, la destreza está en desarrollar diversos bloques de construcción de tal manera que formen naturalmente las estructuras deseadas.

Los investigadores de la Universidad de Twente han encontrado un método que les permite garantizar que células vivas -en este caso bacterias del cuerpo humano- se pueden incorporar a los materiales manteniendo su movilidad.

Para ello, cambiaron el ADN de la bacteria E coli de tal manera que la sustancia CB[8] (una pequeña molécula de dos nanómetros de tamaño, cuyo nombre se deriva de la semejanza de esta molécula con una calabaza de la familia de las cucurbitáceas) se uniera a una proteína de la membrana celular. Esta sustancia puede luego pegarse de nuevo a otros bloques de construcción, formando una especie de velcro natural. Aplicaciones

Este avance abre el camino a una amplia gama de nuevas aplicaciones, por ejemplo en implantes médicos. Los ejemplos incluyen estents equipados con bacterias en los que las células endoteliales (células que forman el revestimiento de los vasos sanguíneos) pueden desarrollarse, o bacterias que pueden liberar medicamentos en partes específicas del cuerpo.

Según el líder de la investigación, Pascal Jonkheijm, es un paso científico importante. «Con esta investigación, podemos incorporar bloques de construcción de la vida real en los materiales, al tiempo que conservan su función completa y su movilidad.»

Auto-ensamblaje

La química del auto-ensamblaje y los enlaces débiles ha permitido a su vez a científicos alemanes diseñar un nuevo sistema para crear nanodispositivos de ADN, que reducen los tiempos de autoensamblaje de las piezas y permiten reconfiguraciones sencillas.

Estos nanodispositivos ‘dinámicos’ pueden ser un robot con brazos móviles, un libro que se abre y se cierra o un engranaje conmutable. Referencia bibliográfica:

Shrikrishnan Sankaran, Mustafa Can Kiren, Pascal Jonkheijm: Incorporating Bacteria as a Living Component in Supramolecular Self-Assembled Monolayers through Dynamic Nanoscale Interactions. ACS Nano (2015). DOI: 10.1021/acsnano.5b00694.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21