Tendencias21
Una 'cámara de electrones' fotografía los núcleos de las moléculas

Una 'cámara de electrones' fotografía los núcleos de las moléculas

Una ‘cámara de electrones’ ultrarrápida creada en EE.UU. es capaz de observar las vibraciones de los enlaces entre los átomos que forman moléculas diatómicas de yodo, en unidades de tiempo minúsculas nunca alcanzadas hasta ahora. El método vale para todo tipo de moléculas.

Una 'cámara de electrones' fotografía los núcleos de las moléculas Una «cámara de electrones» ultrarrápida del Acelerador Nacional SLAC, del Departamento de Energía de EE.UU., ha realizado las primeras instantáneas directos de núcleos atómicos de moléculas que vibran en un tiempo de millonésimas de milmillonésimas de segundo después de ser golpeadas por un pulso de láser.

El método, llamado difracción de electrones ultrarrápida (UED, por sus siglas en inglés), podría ayudar a los científicos a entender mejor el papel de los movimientos nucleares en los procesos impulsados por la luz que ocurren de forma natural en escalas de tiempo extremadamente rápidas.

Los investigadores utilizaron un haz de electrones del instrumento UED para observar moléculas de yodo en diferentes momentos después del pulso láser. Uniendo las imágenes, obtuvieron una «película molecular» que muestra a la molécula vibrando y el enlace entre los dos núcleos de yodo extendiéndose casi un 50 por ciento -de 0,27 a 0,39 millonésimas de milímetro- antes de volver a su estado inicial.

Un ciclo de vibración duraba cerca de 400 femtosegundos; un femtosegundo, o millonésima de una billonésima parte de un segundo, es el tiempo que tarda la luz en recorrer una pequeña fracción del ancho de un cabello humano.

«Hemos forzado el límite de velocidad de la técnica de manera que ahora podemos ver movimientos nucleares de gases en tiempo real», dice el co-investigador principal Xijie Wang, científico principal del SLAC para UED, en la nota de prensa oficial. «Este avance crea nuevas oportunidades para estudios precisos de procesos dinámicos de la biología, la química y la ciencia de los materiales.»

El método UED estaba siendo desarrollado por una serie de grupos de todo el mundo desde la década de 1980. Sin embargo, hasta ahora la calidad de los haces de electrones no ha sido suficientemente alta para hacer estudios de femtosegundos.

Los resultados serán publicados en la revista Physical Review Letters.

Métodos

Los físicos saben desde hace mucho tiempo que los enlaces químicos entre los átomos son flexibles, como resortes que conectan esferas. Esta flexibilidad permite que las moléculas cambien de forma de manera crucial para funciones biológicas y químicas como la visión y la fotosíntesis. Sin embargo, los métodos para el estudio de estos movimientos en una escala de tiempo de femtosegundos han sido hasta ahora indirectos. Por ejemplo, la espectroscopía y los rayos X se basaban en las nubes de electrones, pero no llegaban al núcleo.

La UED utiliza un haz de electrones muy energéticos que interactúa tanto con los electrones como con los núcleos atómicos en moléculas. Por lo tanto, puede sondear directamente la geometría nuclear con alta resolución.

«Anteriormente hemos utilizado el método para observar la rotación de las moléculas, un movimiento que no cambia la estructura nuclear», dice el autor principal Jie Yang, de SLAC, que estaba en la Universidad de Nebraska en el momento del estudio. «Ahora hemos demostrado que también podemos ver los cambios en los enlaces debidos a las vibraciones.»

Doble rendija

El concepto que subyace al experimento de la UED con yodo es similar al experimento de la doble rendija clásica que se enseña en el instituto. En ese experimento, un haz de láser pasa a través de un par de rendijas verticales, produciendo un patrón de interferencia de zonas brillantes y oscuras en una pantalla. El patrón depende de la distancia entre las dos rendijas.

En el caso de la UED, un haz de electrones brilla a través de un gas de moléculas de yodo, y la distancia entre los dos núcleos de yodo de cada molécula define la doble rendija. El haz llega a un detector en lugar de a una pantalla. El patrón de intensidad resultante en el detector se denomina patrón de difracción.

«El patrón característico de inmediato nos dice la distancia entre los núcleos», dice el co-investigador principal Markus Guehr, de la Universidad de Potsdam (Alemania) y del Instituto PULSE de la Universidad Stanford (California). «Pero podemos aprender aún más. Como las moléculas de yodo vibran, el patrón de difracción cambia, y podemos seguir los cambios en la separación nuclear en tiempo real».

El método, además, funciona para todo tipo de moléculas, y quieren utilizarlo para moléculas con más de dos átomos. Referencia bibliográfica:

Jie Yang, Markus Guehr, Xiaozhe Shen, Renkai Li, Theodore Vecchione, Ryan Coffee, Jeff Corbett, Alan Fry, Nick Hartmann, Carsten Hast, Kareem Hegazy, Keith Jobe, Igor Makasyuk, Joseph Robinson, Matthew S. Robinson, Sharon Vetter, Stephen Weathersby, Charles Yoneda, Xijie Wang, Martin Centurion: Diffractive Imaging of Coherent Nuclear Motion in Isolated Molecules. Physical Review Letters (2016). http://arxiv.org/abs/1608.07725

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente