Tendencias21

Una condición cerebral provoca la apatía

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Oxford (Reino unido) ha estudiado la apatía, y han descubierto que las personas apáticas tienen una curiosa condición cerebral: sus cerebros precisan de mayor cantidad de energía para convertir una decisión en acción que los de personas motivadas.

Una condición cerebral provoca la apatía

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Oxford (Reino unido) han estudiado la apatía, y han descubierto que las personas «vagas» podrían tener una condición biológica determinante.

En su trabajo, que está financiado por la fundación The Wellcome Trust, los investigadores analizaron a personas jóvenes para ver si existía alguna diferencia entre los cerebros de las más motivadas y de las apáticas.

Masud Husain, Profesor de Neurología y Neurociencia Cognitiva en dicha Universidad, explica que analizaron este punto porque “sabemos que, en algunos casos, se puede desarrollar una apatía patológica, por ejemplo tras un ataque al corazón o debido al Alzheimer. Muchos de estos pacientes pueden ser físicamente capaces, pero estar tan desmotivados que ni se molestan en cuidarse a sí mismos, aunque no estén depresivos. Con el estudio de personas sanas queríamos entender si había alguna diferencia en sus cerebros que pudiera arrojar algo de luz sobre el problema de la apatía”.

Cuarenta voluntarios

Para tratar de profundizar en el asunto, los neuroncientíficos reunieron a cuarenta voluntarios sanos. Todos ellos completaron un cuestionario que  calificaba su nivel de motiviación.

A continuación, los participantes jugaron a un juego en el que se les proponían tareas que implicaban un premio y un esfuerzo diferentes. El premio estaba en función del nivel de dificultad para ganarlo. 

MIentras lo voluntarios jugaban, sus cerebros fueron escaneados con tecnología de resonancia magnética. Fue así como se descubrió algo sorprendente.

La apatía en el cerebro

Se constató que, a pesar de que los voluntarios apáticos se mostraban menos dispuestos a aceptar tareas que requiriesen esfuerzo, un área de sus cerebros mostraba más actividad frente a dichas tareas que en el caso de los individuos motivados. 

La región en cuestión fue la corteza premotora, un área clave en la toma de decisiones que se activa antes que otras áreas del cerebro, que controlan el movimiento.

Paradójicamente, en las personas más apáticas esta región estaba más activa cuando elegían llevar a cabo una propuesta, a diferencia de lo que ocurría en las personas motivadas en la misma situación.

Según Husain: “Esperábamos ver menos actividad, ya que era menos probable que (los apáticos) aceptaran las elecciones que requerían mayor esfuerzo, pero nos encontramos  justo lo contrario. Pensamos que esto podría deberse a que la estructura cerebral de las personas apáticas es menos eficiente, por lo que les cuesta más convertir una decisión en una acción”.

“Usando nuestras técnicas de escaneo cerebral, descubrimos que las conexiones en la parte frontal de los cerebros de las personas apáticas eran menos efectivas. El cerebro usa alrededor de un quinto de la energía del organismo cada día. Si necesita más energía para planificar una acción, esto supone que las personas apáticas requieren de un gasto energético mayor para realizar una acción determinada. Su cerebros tienen que hacer más esfuerzo”.

Los investigadores creen que el presente estudio proporciona nuevas e importantes ideas, y demuestra que los sistemas neurológicos relacionados con la motivación y la preparación de una acción son componentes importantes a la hora de desarrollarla realmente.

Referencia bibliográfica:

V. Bonnelle et al. Individual Differences in Premotor Brain Systems Underlie Behavioral Apathy. Cerebral Cortex (2015). DOI: 10.1093/cercor/bhv247.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21