Tendencias21

Una condición cerebral provoca la apatía

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Oxford (Reino unido) ha estudiado la apatía, y han descubierto que las personas apáticas tienen una curiosa condición cerebral: sus cerebros precisan de mayor cantidad de energía para convertir una decisión en acción que los de personas motivadas.

Una condición cerebral provoca la apatía

Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Oxford (Reino unido) han estudiado la apatía, y han descubierto que las personas «vagas» podrían tener una condición biológica determinante.

En su trabajo, que está financiado por la fundación The Wellcome Trust, los investigadores analizaron a personas jóvenes para ver si existía alguna diferencia entre los cerebros de las más motivadas y de las apáticas.

Masud Husain, Profesor de Neurología y Neurociencia Cognitiva en dicha Universidad, explica que analizaron este punto porque “sabemos que, en algunos casos, se puede desarrollar una apatía patológica, por ejemplo tras un ataque al corazón o debido al Alzheimer. Muchos de estos pacientes pueden ser físicamente capaces, pero estar tan desmotivados que ni se molestan en cuidarse a sí mismos, aunque no estén depresivos. Con el estudio de personas sanas queríamos entender si había alguna diferencia en sus cerebros que pudiera arrojar algo de luz sobre el problema de la apatía”.

Cuarenta voluntarios

Para tratar de profundizar en el asunto, los neuroncientíficos reunieron a cuarenta voluntarios sanos. Todos ellos completaron un cuestionario que  calificaba su nivel de motiviación.

A continuación, los participantes jugaron a un juego en el que se les proponían tareas que implicaban un premio y un esfuerzo diferentes. El premio estaba en función del nivel de dificultad para ganarlo. 

MIentras lo voluntarios jugaban, sus cerebros fueron escaneados con tecnología de resonancia magnética. Fue así como se descubrió algo sorprendente.

La apatía en el cerebro

Se constató que, a pesar de que los voluntarios apáticos se mostraban menos dispuestos a aceptar tareas que requiriesen esfuerzo, un área de sus cerebros mostraba más actividad frente a dichas tareas que en el caso de los individuos motivados. 

La región en cuestión fue la corteza premotora, un área clave en la toma de decisiones que se activa antes que otras áreas del cerebro, que controlan el movimiento.

Paradójicamente, en las personas más apáticas esta región estaba más activa cuando elegían llevar a cabo una propuesta, a diferencia de lo que ocurría en las personas motivadas en la misma situación.

Según Husain: “Esperábamos ver menos actividad, ya que era menos probable que (los apáticos) aceptaran las elecciones que requerían mayor esfuerzo, pero nos encontramos  justo lo contrario. Pensamos que esto podría deberse a que la estructura cerebral de las personas apáticas es menos eficiente, por lo que les cuesta más convertir una decisión en una acción”.

“Usando nuestras técnicas de escaneo cerebral, descubrimos que las conexiones en la parte frontal de los cerebros de las personas apáticas eran menos efectivas. El cerebro usa alrededor de un quinto de la energía del organismo cada día. Si necesita más energía para planificar una acción, esto supone que las personas apáticas requieren de un gasto energético mayor para realizar una acción determinada. Su cerebros tienen que hacer más esfuerzo”.

Los investigadores creen que el presente estudio proporciona nuevas e importantes ideas, y demuestra que los sistemas neurológicos relacionados con la motivación y la preparación de una acción son componentes importantes a la hora de desarrollarla realmente.

Referencia bibliográfica:

V. Bonnelle et al. Individual Differences in Premotor Brain Systems Underlie Behavioral Apathy. Cerebral Cortex (2015). DOI: 10.1093/cercor/bhv247.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La vida extraterrestre podría prosperar sin necesidad de un planeta que la cobije 1 noviembre, 2024
    Los investigadores sostienen que las condiciones de soporte vital creadas únicamente por estructuras biológicas podrían de hecho existir, haciendo completamente posible que algunas formas de vida prosperen en hábitats espaciales muy diferentes a los existentes en la Tierra. Incluso, podrían existir civilizaciones extraterrestres en hábitats autosustentables vagando en el espacio, sin necesidad de contar con […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo tratamiento para eliminar residuos cerebrales podría extender la vida humana 1 noviembre, 2024
    La prevención de la acumulación de F-actina en el envejecimiento de las moscas de la fruta, a través de la modificación de genes específicos, optimizó el reciclaje celular, disminuyó la acumulación de desechos cerebrales y prolongó su vida útil saludable en aproximadamente un 30 %, según un nuevo estudio. El hallazgo podría propiciar el futuro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA puede procesar ilusiones ópticas como lo hace el cerebro humano 1 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) puede imitar por primera vez cómo las personas interpretan ilusiones ópticas complejas, gracias al gato de Schrödinger. Un impulso a la visión artificial, la seguridad aérea y la navegación espacial.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Objetos desconocidos podrían existir en los confines del Sistema Solar 31 octubre, 2024
    Una serie de observaciones realizadas con el Telescopio Subaru han permitido descubrir nuevos objetos en el Sistema Solar exterior, sugiriendo la existencia de una población de cuerpos más grande y no identificada hasta el momento más allá del Cinturón de Kuiper. El hallazgo de los misteriosos 11 objetos se concretó en el marco de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un implante ocular logra restaurar la visión de pacientes ciegos 31 octubre, 2024
    Una startup biotecnológica anunció que ha desarrollado una interfaz cerebro-ordenador que puede ayudar a los pacientes con pérdida severa de la visión: mediante un implante ocular conectado al sistema, lograron restaurar la capacidad de leer con fluidez y reconocer rostros en personas ciegas. Es un gran avance contra la degeneración macular relacionada con la edad, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático amenaza con una futura hambruna global 31 octubre, 2024
    El calentamiento global no solo está disparado, sino que pone en peligro la vida de millones de personas en todo el mundo. También está provocando una disminución de la productividad agrícola que podría llevar a una escasez de alimentos y a un aumento de la desnutrición a nivel global.
    Redacción T21
  • La lluvia colabora con el océano para atrapar más carbono 30 octubre, 2024
    Hasta el momento, la lluvia ha sido ignorada en los cálculos de la capacidad del océano para absorber dióxido de carbono (CO2), pero una nueva estimación indica que las precipitaciones mejoran la capacidad del océano para atrapar las emisiones entre un 5 % y un 7 %, cumpliendo un papel vital en el ambiente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los animales se vuelven menos sociables con el avance de la edad, al igual que los humanos 30 octubre, 2024
    Una serie de estudios científicos en torno al comportamiento de cientos de especies de animales revela que las variedades más sociables amplían su expectativa de vida y se reproducen por más tiempo. Además, los investigadores descubrieron que algunas especies, al igual que los seres humanos, tienden a reducir sus relaciones sociales a una edad avanzada: […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los gorilas occidentales votan para tomar decisiones colectivas 30 octubre, 2024
    Un nuevo estudio desmonta la creencia de que, entre los grandes simios, es el macho dominante quien decide por todo el grupo. Entre los gorilas occidentales de la República Centroafricana, cada individuo tiene voz y voto, especialmente cuando se trata de cambiar de asentamiento.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 29 octubre, 2024
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente