Tendencias21

Una Escocia independiente le diría adiós a las armas nucleares

Después de una campaña de dos años, el voto decidirá finalmente en un referendo este jueves 18 si Escocia recuperará la independencia tras más de 300 años de “matrimonio” con Inglaterra.  Todavía es incierto si la victoria le corresponderá a quienes están a favor, pero venga de donde venga el viento, es poco probable que […]

La bandera azul y blanca de Escocia, la Saltire, junto a la de Gran Bretaña, la Union Jack, durante los Juegos de la Mancomunidad de Naciones en 2014. Crédito: Vicky Brock/cc by 2.0

La bandera azul y blanca de Escocia, la Saltire, junto a la de Gran Bretaña, la Union Jack, durante los Juegos de la Mancomunidad de Naciones en 2014. Crédito: Vicky Brock/cc by 2.0

Por Phil Harris
ROMA, Sep 17 2014 (IPS)

Después de una campaña de dos años, el voto decidirá finalmente en un referendo este jueves 18 si Escocia recuperará la independencia tras más de 300 años de “matrimonio” con Inglaterra. 

Todavía es incierto si la victoria le corresponderá a quienes están a favor, pero venga de donde venga el viento, es poco probable que las cosas sigan siendo iguales, y no solo en función de las relaciones políticas entre Londres y Edimburgo.Si la Escocia independiente fuera en realidad a eliminar las armas nucleares de su territorio, el gobierno de lo que queda de Gran Bretaña tendría que buscar otro sitio para alojar sus ojivas nucleares radicadas en el mar, y esa no será una tarea fácil.

Una manzana de la discordia entre los escoceses y sus “primos” al sur de la muralla de Adriano, que Roma construyó para proteger sus conquistas en lo que hoy es Inglaterra y, según el biógrafo de ese emperador del siglo II, “para separar a los romanos de los bárbaros” al norte, es la presencia en el territorio escocés de parte del arsenal nuclear de Gran Bretaña.

El Partido Nacional Escocés (SNP, en inglés), que apoya la independencia de Escocia, quiere que el país se incorpore a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea, pero rechaza las armas nucleares.

En la actualidad, Gran Bretaña tiene cuatro submarinos de la clase Vanguard, armados con misiles Trident con ojivas nucleares, radicados ​​en Gare Loch, en la costa occidental escocesa, aparentemente con el propósito de la disuasión. Pero eso era así en la época de la Guerra Fría.

Si la Escocia independiente fuera en realidad a eliminar las armas nucleares de su territorio, el gobierno de lo que queda de Gran Bretaña tendría que buscar otro sitio para alojar sus ojivas nucleares radicadas en el mar, y esa no será una tarea fácil.

Esto llevaría a la búsqueda de otro puerto o puertos de aguas profundas, y el gobierno de Gran Bretaña ya indicó que otras posibles ubicaciones en Inglaterra son inaceptables porque están demasiado cerca de zonas pobladas, aunque eso no le impidió ubicar a algunos de sus submarinos nucleares con su mortífera carga no muy lejos de la escocesa ciudad de Glasgow desde 1969.

En todo caso, si los partidarios de la independencia escocesa ganan, la mera posibilidad de que Escocia comience a considerar la eliminación de las armas nucleares obligaría al gobierno de Gran Bretaña a replantearse en profundidad la naturaleza de su compromiso con estas armas.

Lo mismo sucedería si ganan aquellos que quieren permanecer dentro de Gran Bretaña, porque todavía habría un número importante de escoceses contrarios a las armas nucleares.

En los dos casos, Escocia podría llegar a desempeñar un papel importante en el debate sobre el desarme nuclear, aunque, claramente, este sería más significativo como un país independiente que participa en la OTAN y que sigue los pasos de otros países miembros, como Canadá, Lituania y Noruega, que no permiten este tipo de armas en sus territorios.

¿Y qué ocurriría con iniciativas como la que adoptó la OTAN en la Cumbre de Gales el 4 y 5 de este mes para crear una fuerza de reacción rápida de más de 4.000 soldados que se desplegará inicialmente en los países bálticos?

Como dijo la Premio Nobel de la Paz de 1976, la irlandesa Maired Maguire, ese “es un camino peligroso” y “bien podría conducir a una tercera guerra mundial si no nos detenemos. Lo que hace falta ahora son cabezas frías y gente sabia, y no más armas ni más guerra”.

La Escocia independiente podría elevar su voz a favor de la prohibición de las armas nucleares en todo el mundo y sumarse al lobby contra la irresponsabilidad de la amenaza armada de la OTAN.

Los representantes del SNP declararon que están dispuestos a tomar parte activa en iniciativas humanitarias relativas a las armas nucleares y a dar su apoyo a las negociaciones sobre un tratado internacional para prohibirlas, y no solo limitar su proliferación, incluso sin la participación de los Estados en posesión de este tipo de armas.

¿Qué justificación les quedaría entonces a estos Estados?

Y mientras los escoceses se preparan para votar en el referéndum sobre su independencia, hay otro aspecto de la cuestión nuclear que el gobierno de Gran Bretaña aún tiene que resolver: la energía nuclear.

Escocia solía ser el hogar de seis centrales de energía nuclear. Cuatro de ellas se clausuraron entre 1990 y 2004, pero quedan dos: Hunterston B, en North Ayrshire, y Torness, en East Lothian, ambas a cargo de EDF Energy, una empresa con sede en Londres.

Una encuesta de opinión pública de YouGov en 2013 reveló que los escoceses son dos veces más propensos a favorecer la energía eólica sobre el gas de esquisto o la energía nuclear.

Así, 62 por ciento de los encuestados en Escocia dijeron que apoyarían proyectos eólicos a gran escala en su localidad, lo cual es más del doble de aquellos a favor del gas de esquisto, con 24 por ciento, y casi el doble de los partidarios de las centrales nucleares, con 32 por ciento.

La energía hidroeléctrica es la fuente más popular para los proyectos de energía de gran escala en Escocia, con un abrumador 80 por ciento a favor.

Así, con una fuerte corriente de escoceses en contra de la cuestión nuclear, sea cual sea el resultado del referéndum del jueves, a Londres le convendría saber que los “bárbaros” del norte podrían enseñarle más de una lección en materia de convivencia civilizada en el siglo XXI.

Phil Harris es jefe de la Mesa Mundial de IPS para el servicio inglés.

Artículos relacionados

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/09/una-escocia-ind…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21