Tendencias21
Una “firma eléctrica” identifica al sueño REM de cada persona

Una “firma eléctrica” identifica al sueño REM de cada persona

Científicos estadounidenses han hallado una señal o “firma eléctrica” presente en la actividad cerebral que define de manera única el sueño de cada persona y sus características, como por ejemplo si se ha alcanzado o no la fase del sueño REM. Podría ser de gran utilidad en el seguimiento de los trastornos del sueño, entre otras aplicaciones.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha conseguido extraer de la actividad eléctrica cerebral una señal única que muestra las condiciones del sueño REM de cada persona, según una nota de prensa. De esta forma, mediante un electroencefalograma (EEG) se puede conocer con exactitud si se está experimentando un sueño ligero o un sueño REM, por ejemplo, y describir sus características.

El sueño REM (Rapid Eye Movement) es una de las fases más importantes del sueño en el ser humano, siendo crucial para estudiar diferentes trastornos o para monitorear a las personas bajo anestesia durante una cirugía. Hasta el momento, los especialistas necesitaban registrar los movimientos oculares rápidos que caracterizan al sueño REM o el tono muscular para poder definirlo.

Ahora, el trabajo realizado por los investigadores estadounidenses permite determinar si una persona ha alcanzado la fase REM solamente analizando su electroencefalograma en un momento determinado, gracias al marcador electrofisiológico descubierto. El mismo funciona como una “firma” que define la actividad eléctrica de cada persona durante el sueño.

La importancia del ruido cerebral

Para lograr este hallazgo ha sido vital el estudio del denominado ruido cerebral, que los expertos definen como ondas que se encuentran ocultas por debajo de la actividad eléctrica superficial que habitualmente se analiza. Sin embargo, esta actividad de fondo puede aportar información de gran valor al momento de estudiar el comportamiento del cerebro durante el sueño.

Precisamente en lo profundo de esta actividad eléctrica llamada ruido cerebral los investigadores hallaron la “firma” que identifica al sueño de cada persona. Al estudiar dicha firma en un electroencefalograma es posible determinar con precisión el estado de conciencia que atraviesa una persona: si pasa por un sueño ligero, si está despierta, anestesiada o en sueño profundo.

Utilidad y aplicaciones

Las posibles aplicaciones de este hallazgo son trascendentes en distintos campos. Por ejemplo, la capacidad de distinguir el sueño REM por medio de un electroencefalograma hará posible que los médicos logren monitorear a las personas bajo anestesia durante una cirugía, descubriendo diferencias entre la inconsciencia inducida por narcóticos y el sueño convencional. Esto podría mejorar y optimizar el uso de la anestesia en determinados contextos.

Además, se podrán hallar más precisiones en los casos en los cuales el estado de coma se mantiene en el tiempo, determinando si existen indicios en la actividad eléctrica cerebral del paciente que estarían marcando una recuperación más rápida o más lenta. Todos estos datos se encuentran ocultos en la “firma eléctrica” que caracteriza al sueño de cada persona.

Otras aplicaciones de este hallazgo incluyen el abordaje de casos de epilepsia, para poder evaluar tratamientos y alternativas quirúrgicas, como así también todo el espectro de patologías relacionadas con los trastornos del sueño.

Vale destacar que los científicos analizaron el nuevo método con pacientes sometidos a anestesia y personas en estado de coma, detectando claramente el marcador electrofisiológico que determina la “firma individual” en el sueño.

Referencia

An electrophysiological marker of arousal level in humans.Janna D Lendner, Randolph F Helfrich, Bryce A Mander, Luis Romundstad, Jack J Lin, Matthew P Walker, Pal G Larsson, and Robert T Knight. eLife (2020).DOI:https://www.doi.org/10.7554%2FeLife.55092

Foto: Pete Linforth. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente