Tendencias21
Una “firma eléctrica” identifica al sueño REM de cada persona

Una “firma eléctrica” identifica al sueño REM de cada persona

Científicos estadounidenses han hallado una señal o “firma eléctrica” presente en la actividad cerebral que define de manera única el sueño de cada persona y sus características, como por ejemplo si se ha alcanzado o no la fase del sueño REM. Podría ser de gran utilidad en el seguimiento de los trastornos del sueño, entre otras aplicaciones.

Un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha conseguido extraer de la actividad eléctrica cerebral una señal única que muestra las condiciones del sueño REM de cada persona, según una nota de prensa. De esta forma, mediante un electroencefalograma (EEG) se puede conocer con exactitud si se está experimentando un sueño ligero o un sueño REM, por ejemplo, y describir sus características.

El sueño REM (Rapid Eye Movement) es una de las fases más importantes del sueño en el ser humano, siendo crucial para estudiar diferentes trastornos o para monitorear a las personas bajo anestesia durante una cirugía. Hasta el momento, los especialistas necesitaban registrar los movimientos oculares rápidos que caracterizan al sueño REM o el tono muscular para poder definirlo.

Ahora, el trabajo realizado por los investigadores estadounidenses permite determinar si una persona ha alcanzado la fase REM solamente analizando su electroencefalograma en un momento determinado, gracias al marcador electrofisiológico descubierto. El mismo funciona como una “firma” que define la actividad eléctrica de cada persona durante el sueño.

La importancia del ruido cerebral

Para lograr este hallazgo ha sido vital el estudio del denominado ruido cerebral, que los expertos definen como ondas que se encuentran ocultas por debajo de la actividad eléctrica superficial que habitualmente se analiza. Sin embargo, esta actividad de fondo puede aportar información de gran valor al momento de estudiar el comportamiento del cerebro durante el sueño.

Precisamente en lo profundo de esta actividad eléctrica llamada ruido cerebral los investigadores hallaron la “firma” que identifica al sueño de cada persona. Al estudiar dicha firma en un electroencefalograma es posible determinar con precisión el estado de conciencia que atraviesa una persona: si pasa por un sueño ligero, si está despierta, anestesiada o en sueño profundo.

Utilidad y aplicaciones

Las posibles aplicaciones de este hallazgo son trascendentes en distintos campos. Por ejemplo, la capacidad de distinguir el sueño REM por medio de un electroencefalograma hará posible que los médicos logren monitorear a las personas bajo anestesia durante una cirugía, descubriendo diferencias entre la inconsciencia inducida por narcóticos y el sueño convencional. Esto podría mejorar y optimizar el uso de la anestesia en determinados contextos.

Además, se podrán hallar más precisiones en los casos en los cuales el estado de coma se mantiene en el tiempo, determinando si existen indicios en la actividad eléctrica cerebral del paciente que estarían marcando una recuperación más rápida o más lenta. Todos estos datos se encuentran ocultos en la “firma eléctrica” que caracteriza al sueño de cada persona.

Otras aplicaciones de este hallazgo incluyen el abordaje de casos de epilepsia, para poder evaluar tratamientos y alternativas quirúrgicas, como así también todo el espectro de patologías relacionadas con los trastornos del sueño.

Vale destacar que los científicos analizaron el nuevo método con pacientes sometidos a anestesia y personas en estado de coma, detectando claramente el marcador electrofisiológico que determina la “firma individual” en el sueño.

Referencia

An electrophysiological marker of arousal level in humans.Janna D Lendner, Randolph F Helfrich, Bryce A Mander, Luis Romundstad, Jack J Lin, Matthew P Walker, Pal G Larsson, and Robert T Knight. eLife (2020).DOI:https://www.doi.org/10.7554%2FeLife.55092

Foto: Pete Linforth. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21