Tendencias21
Revelan el origen real del azul metálico en la naturaleza

Revelan el origen real del azul metálico en la naturaleza

Investigadores ingleses han descubierto la causa por la cual algunas frutas y elementos de la naturaleza presentan un color azul metálico de intenso brillo. La deslumbrante tonalidad se debe a la presencia de grasa en su estructura celular. El hallazgo podría ser de utilidad para producir pigmentos naturales a utilizar en alimentos o indumentaria.

Un estudio efectuado en la Universidad de Cambridge ha logrado identificar por primera vez la causa específica de la producción del color azul metálico en la naturaleza. De acuerdo a una nota de prensa, la investigación realizada sobre la planta Viburnum tinus permitió comprobar que los frutos azules metálicos que produce deben su tonalidad a la incorporación de lípidos en la pared celular.

En todo el Reino Unido y en buena parte de Europa se observa la presencia de la planta Viburnum tinus, llamando la atención la inusual intensidad del color azul metálico de sus frutos. Se sabe que los frutos son ricos en grasa, como así también que su contenido nutricional y su aspecto los vuelven irresistibles para las aves. Sin embargo, nadie hasta hoy había explicado las causas reales de dicho color.

Los científicos de Cambridge quisieron descubrirlo, es así que usaron microscopía electrónica para estudiar la estructura de estos frutos azules. Aunque los denominados colores estructurales ya habían sido identificados en la naturaleza, como por ejemplo en el caso de algunas mariposas, se trata de la primera ocasión en la que se comprueba que una estructura con estas condiciones debe su tonalidad a la incorporación de grasas o lípidos.

Se llama colores estructurales a aquellos tonos que pueden observarse en la naturaleza que no provienen de pigmentos, sino de las características de la estructura interna de cada ser vivo. Además de algunas mariposas, como se mencionara anteriormente, otro ejemplo son las plumas de los pavos reales.

Un resultado único

Sin embargo, el análisis de microscopio de los frutos de la planta Viburnum tinus permitió arribar a un resultado único hasta hoy: se apreció en su estructura la presencia de sucesivas capas de diminutas gotas de lípidos. Además, las mencionadas estructuras lipídicas se incorporan a la pared celular sobre la piel exterior de los frutos, generando así el sorprendente color azul metálico que los caracteriza.

Al mismo tiempo, por debajo de la estructura indicada se observaron pigmentos rojos destinados a absorber la luminosidad que no se refleja sobre la capa grasosa. Esta característica elimina la dispersión lumínica y provoca que el tono azul de los frutos sea todavía más intenso y brillante.

Los investigadores también creen que el inusual color funciona como una señal para las aves en torno a su contenido nutricional. Muchas especies de pájaros relacionarían directamente el tono azulado con la presencia de grasas, favoreciendo así el consumo de los frutos y la propagación de las semillas.

Aplicación en alimentos e indumentaria

Por último, los investigadores destacaron que este descubrimiento puede tener un impacto positivo en la industria alimenticia y en la producción textil. Esto se debe a la posibilidad de generar nuevos pigmentos naturales a partir de los colores estructurales, como el azul metálico de los frutos de la planta Viburnum tinus.

Los pigmentos se utilizan para colorear alimentos y piezas de indumentaria, pero en muchos casos se emplean opciones sintéticas que no resultan sostenibles desde el punto de vista ambiental o que causan controversia en cuanto a la salud. Este nuevo descubrimiento podría convertirse en un interesante aporte para un mayor desarrollo de los pigmentos naturales.

Referencia

Viburnum tinus Fruits Use Lipid to produce Metallic Blue Structural Colour.Rox Middleton et al. Current Biology (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1016/j.cub.2020.07.005

Foto: Hugo Aitken. Unsplash.

Video: University of Cambridge.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente