Tendencias21
Revelan el origen real del azul metálico en la naturaleza

Revelan el origen real del azul metálico en la naturaleza

Investigadores ingleses han descubierto la causa por la cual algunas frutas y elementos de la naturaleza presentan un color azul metálico de intenso brillo. La deslumbrante tonalidad se debe a la presencia de grasa en su estructura celular. El hallazgo podría ser de utilidad para producir pigmentos naturales a utilizar en alimentos o indumentaria.

Un estudio efectuado en la Universidad de Cambridge ha logrado identificar por primera vez la causa específica de la producción del color azul metálico en la naturaleza. De acuerdo a una nota de prensa, la investigación realizada sobre la planta Viburnum tinus permitió comprobar que los frutos azules metálicos que produce deben su tonalidad a la incorporación de lípidos en la pared celular.

En todo el Reino Unido y en buena parte de Europa se observa la presencia de la planta Viburnum tinus, llamando la atención la inusual intensidad del color azul metálico de sus frutos. Se sabe que los frutos son ricos en grasa, como así también que su contenido nutricional y su aspecto los vuelven irresistibles para las aves. Sin embargo, nadie hasta hoy había explicado las causas reales de dicho color.

Los científicos de Cambridge quisieron descubrirlo, es así que usaron microscopía electrónica para estudiar la estructura de estos frutos azules. Aunque los denominados colores estructurales ya habían sido identificados en la naturaleza, como por ejemplo en el caso de algunas mariposas, se trata de la primera ocasión en la que se comprueba que una estructura con estas condiciones debe su tonalidad a la incorporación de grasas o lípidos.

Se llama colores estructurales a aquellos tonos que pueden observarse en la naturaleza que no provienen de pigmentos, sino de las características de la estructura interna de cada ser vivo. Además de algunas mariposas, como se mencionara anteriormente, otro ejemplo son las plumas de los pavos reales.

Un resultado único

Sin embargo, el análisis de microscopio de los frutos de la planta Viburnum tinus permitió arribar a un resultado único hasta hoy: se apreció en su estructura la presencia de sucesivas capas de diminutas gotas de lípidos. Además, las mencionadas estructuras lipídicas se incorporan a la pared celular sobre la piel exterior de los frutos, generando así el sorprendente color azul metálico que los caracteriza.

Al mismo tiempo, por debajo de la estructura indicada se observaron pigmentos rojos destinados a absorber la luminosidad que no se refleja sobre la capa grasosa. Esta característica elimina la dispersión lumínica y provoca que el tono azul de los frutos sea todavía más intenso y brillante.

Los investigadores también creen que el inusual color funciona como una señal para las aves en torno a su contenido nutricional. Muchas especies de pájaros relacionarían directamente el tono azulado con la presencia de grasas, favoreciendo así el consumo de los frutos y la propagación de las semillas.

Aplicación en alimentos e indumentaria

Por último, los investigadores destacaron que este descubrimiento puede tener un impacto positivo en la industria alimenticia y en la producción textil. Esto se debe a la posibilidad de generar nuevos pigmentos naturales a partir de los colores estructurales, como el azul metálico de los frutos de la planta Viburnum tinus.

Los pigmentos se utilizan para colorear alimentos y piezas de indumentaria, pero en muchos casos se emplean opciones sintéticas que no resultan sostenibles desde el punto de vista ambiental o que causan controversia en cuanto a la salud. Este nuevo descubrimiento podría convertirse en un interesante aporte para un mayor desarrollo de los pigmentos naturales.

Referencia

Viburnum tinus Fruits Use Lipid to produce Metallic Blue Structural Colour.Rox Middleton et al. Current Biology (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1016/j.cub.2020.07.005

Foto: Hugo Aitken. Unsplash.

Video: University of Cambridge.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21