Tendencias21

Una investigación de la UPM advirtió de la peligrosidad sísmica de Ecuador

Una investigación de la UPM analizó la peligrosidad sísmica de Ecuador y obtuvo valores máximos en la provincia de Esmeraldas, la más afectada por el terremoto del pasado 16 de abril. Es una zona de alta peligrosidad asociada a la convergencia de las placas Nazca y Sudamérica, según la citada investigación, que se publicará en Bulletin of European Earthquake Engineering.

Una investigación de la UPM advirtió de la peligrosidad sísmica de Ecuador

El terremoto ocurrido el pasado sábado, 16 de abril, en la provincia  de Esmeraldas (Ecuador), de magnitud 7.8, viene a corroborar un hecho ya conocido: la alta peligrosidad sísmica de esa zona del Pacífico, asociada a la convergencia de placas Nazca y Sudamérica.

Una tesis doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid, leída el pasado febrero, aportó entre otros resultados un mapa de peligrosidad de Ecuador, destacando como zona de mayor peligro la situada al noroeste del país, en la provincia de Esmeraldas, que ha sido la zona más afectada por  el terremoto reciente.  

El autor  de esta tesis doctoral es el teniente coronel Humberto Parra Cárdenas, profesor de la Universidad de Fuerzas Armadas de Ecuador. El trabajo ha sido  aceptado para su publicación en la revista científica: Bulletin of  European Earthquake Engineering, encontrandose en prensa en el momento actual.

Según explica la directora de la tesis, la catedrática Belén Benito, el mapa elaborado en este estudio puede tener importantes aplicaciones hacia la mitigación del riesgo sísmico en Ecuador, destacando fundamentalmente dos tipos de medidas: 1) el diseño sismorresitente de las edificaciones para resistir el movimiento  esperado (reflejado en el mapa) y 2) servir de base para  estudios de riesgo por sismos futuros, que permitan la elaboración de planes de emergencia.

Estas medidas de prevención y contingencia son, hoy por hoy, las más eficaces para prevenir y/o paliar el desastre  ante la ocurrencia de fenómenos sísmicos, dado que éstos no se pueden evitar ni predecir a corto plazo.

El desastre, sin embargo, sí se puede evitar, o al menos  reducir, mediante un diseño de la edificación que conlleve a su vez la reducción de su vulnerabilidad, una adecuada planificación urbanística y otras medidas de formación y preparación para afrontar el fenómeno. 

Políticas preventivas

Según Belén Benito, que además de directora de la tesis es técnico de Geolyder, empresa especializada en asesoramiento técnico para la gestión integral del riesgo sísmico, la mitigación del riesgo sísmico requiere disponer de políticas preventivas y no sólo de actuaciones “el día D”. Las acciones post-evento son necesarias, pero se dirigen ya a reparar los daños, no a establecer medidas para evitarlos. Son acciones de reconstrucción y ayudan a las víctimas ante el daño causado por el terremoto, si bien ese daño posiblemente podría haberse reducido con acciones pre-evento.

Ahora bien, añade Benito, las políticas preventivas requieren una concienciación social, muchas veces difícil de lograr, sobre todo cuando el fenómeno cuyo riesgo se trata de paliar es infrecuente. Esto hace perder la conciencia social del fenómeno, porque la memoria humana es más corta que la memoria geológica, que sin embargo nos advierte de que los sismos se repetirán en zonas donde existen fallas geológicas, en  particular en los márgenes de placas tectónicas.

Las medidas de prevención, dirigidas fundamentalmente a la salvaguardia de vidas humanas, son posibles, recomendables y aún más, son rentables, concluye Belén Benito, ya que minimizarían el elevado coste que supone la reparación de daños tras un terremoto.
 
  
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21