Tendencias21

Encienden el “interruptor” cerebral de la creatividad con leves corrientes eléctricas

La creatividad puede impulsarse simplemente aplicando leves corrientes eléctricas a una zona específica del cerebro: la corteza frontopolar, vinculada a procesos cognitivos complejos. Esto es lo que acaba de descubrir un estudio, que está en la misma línea de investigaciones previas sobre el incremento artificial de la inteligencia humana. El hallazgo podría ayudar a personas con problemas en el habla, aseguran sus autores. Por Yaiza Martínez.

Encienden el “interruptor” cerebral de la creatividad con leves corrientes eléctricas

El año pasado, un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte (UNC Health Care),  en EEUU, consiguió aumentar en un 7,4% la creatividad de adultos sanos con una leve corriente eléctrica (de 10 herzios) aplicada a sus cerebros.

La corriente se hizo incidir en el cerebro a través de electrodos pegados al cráneo. Así lograron aumentarse las ondas alpha cerebrales, que son oscilaciones  electromagnéticas de actividad neuronal situadas en un rango de frecuencias de entre 8 y 13 herzios y, con ello, aumentó también la creatividad de los sujetos.

Según los autores del estudio, este logro constituyó la primera evidencia de que potenciar de manera específica las ondas alpha cerebrales impulsa la creatividad.

Electricidad y palabras

Ahora, científicos del Georgetown University Medical Center (GUMC), de la Universidad Georgetown, y de la Red Nacional de Rehabilitación MedStar de Estados Unidos también han conseguido aumentar el pensamiento creativo aplicando estimulación eléctrica al cerebro humano.

En este caso el equipo utilizó estimulación transcraneal con corriente directa (TDCS, por sus siglas en inglés) para estimular un área del cerebro que se sabe está relacionada con la creatividad; al tiempo que se iba dando a los participantes en la investigación ciertas claves verbales para que pensaran de manera más creativa.

Se descubrió así que aquellos individuos en los que la TDCS activaba con mayor facilidad la actividad neuronal de dicha zona eran capaces de alcanzar mayores niveles de creatividad en el ejercicio verbal: formaban conexiones analógicas más creativas entre conjuntos de palabras (la creatividad analógica permite conectar cualidades semejantes de seres, objetos o imágenes diferentes); y generaban asociaciones más creativas entre las palabras.

La región cerebral estimulada en este trabajo fue la corteza frontopolar, que es una parte de la corteza prefrontal del cerebro vinculada con procesos cognitivos muy complejos, como la planificación o la introspección.

La creatividad no es un rasgo estático

Según Adam Green, uno de los autores del estudio, estos resultados han sido posibles porque la creatividad no es “un rasgo estático” sino dinámico, que puede modificarse.

Esto ya se había detectado en investigaciones anteriores, y sin necesidad de estimulación eléctrica. Por ejemplo, se había constatado que realizar las tareas más cotidianas en un orden distinto al seguido normalmente puede impulsar nuestra creatividad; y que, en niños, la creatividad puede impulsarse fomentando el pensamiento mágico.

La diferencia entre estos métodos y la TDCS quizá radique en que, con esta última, los resultados se alcanzan más rápidamente.  

Sin embargo, advierten los investigadores, “es importante tener cuidado con las aplicaciones de esta tecnología», pues aún queda mucho por conocer sobre la manera exacta en que la TDCS afecta a la función cerebral. 

Implicaciones provechosas

A pesar de estos riesgos, en un futuro, la TDCS podría resultar muy útil para individuos con ciertos trastornos cerebrales. «Las personas con dificultades en el habla y el lenguaje a menudo no pueden encontrar o producir las palabras que necesitan», explican los científicos.  En este sentido, la TDCS podría ayudarles a “mejorar el razonamiento analógico creativo para encontrar formas alternativas de expresar las ideas con otras palabras, gestos, u otros enfoques».

En el pasado la estimulación craneana se ha utilizado para mejorar la comprensión de arduas teorías científicas o la capacidad de resolución de difíciles problemas matemáticos. Hace dos años, además, se constató que con ella se puede mejorar la memoria e incluso fomentar la capacidad de aprender a partir de los propios errores.

Concentrarnos para ser creativos

En general, la creatividad es la capacidad de producir nuevas ideas o conceptos, o nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, lo que habitualmente produce soluciones originales. A nivel neurofisiológico, se ha establecido que se da gracias a una reducción de la capacidad para filtrar estímulos sensoriales irrelevantes, es decir, para aislarse del mundo y concentrarse.

Referencia bibliográfica:
 
Adam E. Green, Katherine A. Spiegel, Evan J. Giangrande, Adam B. Weinberger, Natalie M. Gallagher, Peter E. Turkeltaub. Thinking Cap Plus Thinking Zap: tDCS of Frontopolar Cortex Improves Creative Analogical Reasoning and Facilitates Conscious Augmentation of State Creativity in Verb Generation. Cerebral Cortex. (2016). DOI: 10.1093/cercor/bhw080.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21