Tendencias21
Una mosca inspira el desarrollo de pequeñas antenas de gran alcance

Una mosca inspira el desarrollo de pequeñas antenas de gran alcance

Un ingeniero de la Universidad de Wisconsin-Madison se ha inspirado en las características auditivas de la mosca parasitaria Ormia ochracea para encarar un enfoque novedoso en el campo de las antenas de gran alcance de pequeñas dimensiones, que hasta el momento no registran la efectividad buscada. Los nuevos desarrollos podrían propiciar importantes avances en el área de las comunicaciones y la electrónica. Por Pablo Javier Piacente.

Una mosca inspira el desarrollo de pequeñas antenas de gran alcance

El estudio del sistema auditivo de una diminuta mosca parasitaria, cuyo nombre científico es Ormia ochracea, ha permitido a un ingeniero de la Universidad de Wisconsin-Madison desarrollar un innovador enfoque en el terreno de las antenas pequeñas de gran alcance, que podría ser vital para motorizar nuevas tecnologías en comunicaciones móviles y dispositivos electrónicos.

La mosca parasitaria Ormia ochracea es conocida por su fuerte sentido de la audición direccional. Teniendo la capacidad para ubicar con precisión a un grillo por su canto, la mosca deposita sus huevos sobre el mismo. Posteriormente, las larvas de Ormia ochracea se alimentan del grillo.

La increíble capacidad auditiva de este insecto ha inspirado a Nader Behdad, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Wisconsin-Madison, para encarar la investigación de nuevos diseños de pequeñas antenas de gran alcance, que hasta el momento han sido un problema imposible de resolver en el campo de la electromagnética, a pesar de distintos esfuerzos concretados desde hace unas cuantas décadas.

Behdad ha recibido una beca de la National Science Foundation para avanzar en este nuevo enfoque, que podría significar un cambio importante con respecto a la eficacia que registran actualmente las antenas de pequeñas dimensiones. El trabajo fue difundido mediante una nota de prensa de la Universidad de Wisconsin-Madison, y además mereció un artículo en el medio especializado Physorg.com.

Un enfoque novedoso

En la actualidad, las pequeñas antenas mencionadas anteriormente no son tan eficientes y no funcionan en forma adecuada más allá de una estrecha banda de frecuencias. Además, muchas aplicaciones como la televisión vía satélite o los sistemas de radar requieren antenas que puedan distinguir las señales de direcciones específicas, y las actuales antenas de pequeñas dimensiones no cuentan con estas capacidades.

En consecuencia, el diseño de pequeñas antenas direccionales de mayor eficacia es uno de los problemas más difíciles de resolver en el terreno electromagnético, y sin dudas su solución sería clave para poder aplicar nuevas tecnologías en el campo de las redes inalámbricas o la telefonía celular, por ejemplo.

El investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison decidió abordar el desafío desde una perspectiva novedosa, poco utilizada en su especialidad. Apostó a la observación de la naturaleza para imitar algunas directrices de diseño, en un enfoque conocido como biomimética.

Todo comenzó con el estudio del sistema auditivo humano, hasta llegar a pequeños animales e insectos. De esta manera se topó con la mosca parasitaria Ormia ochracea, que al igual que otras especies de escasas dimensiones supera al hombre en cuanto a audición direccional.

Importantes aplicaciones

Es así que esta mosca parasitaria puede detectar la dirección y ubicación específica de un grillo cantando con una precisión de uno a dos grados. De esta forma, Behdad analizó este sistema natural e inició el diseño de circuitos que puedan imitar el mecanismo auditivo de la mosca Ormia ochracea.

Según el especialista, no se han desarrollado trabajos tendientes a diseñar antenas que imiten el mecanismo auditivo de los insectos más avanzados en este terreno. El resultado final sería el desarrollo de pequeñas antenas capaces de funcionar con mayor eficacia que las empleadas en la actualidad.

Ya se ha diseñado una antena de prueba, con interesantes resultados preliminares. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hasta poder diseñar modelos comercialmente viables, debiendo estudiarse distintos parámetros que hagan posible trasladar el concepto a la realidad.

En el futuro, estas antenas diminutas de gran alcance podrían propiciar importantes avances en la capacidad y la velocidad de la banda ancha inalámbrica, en una optimización de la recepción y cobertura de los teléfonos celulares, en el desarrollo de nuevos radares, sistemas de imágenes y otras trascendentes aplicaciones en la industria de la electrónica de consumo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21