Tendencias21
Una mosca inspira el desarrollo de pequeñas antenas de gran alcance

Una mosca inspira el desarrollo de pequeñas antenas de gran alcance

Un ingeniero de la Universidad de Wisconsin-Madison se ha inspirado en las características auditivas de la mosca parasitaria Ormia ochracea para encarar un enfoque novedoso en el campo de las antenas de gran alcance de pequeñas dimensiones, que hasta el momento no registran la efectividad buscada. Los nuevos desarrollos podrían propiciar importantes avances en el área de las comunicaciones y la electrónica. Por Pablo Javier Piacente.

Una mosca inspira el desarrollo de pequeñas antenas de gran alcance

El estudio del sistema auditivo de una diminuta mosca parasitaria, cuyo nombre científico es Ormia ochracea, ha permitido a un ingeniero de la Universidad de Wisconsin-Madison desarrollar un innovador enfoque en el terreno de las antenas pequeñas de gran alcance, que podría ser vital para motorizar nuevas tecnologías en comunicaciones móviles y dispositivos electrónicos.

La mosca parasitaria Ormia ochracea es conocida por su fuerte sentido de la audición direccional. Teniendo la capacidad para ubicar con precisión a un grillo por su canto, la mosca deposita sus huevos sobre el mismo. Posteriormente, las larvas de Ormia ochracea se alimentan del grillo.

La increíble capacidad auditiva de este insecto ha inspirado a Nader Behdad, profesor asistente de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad de Wisconsin-Madison, para encarar la investigación de nuevos diseños de pequeñas antenas de gran alcance, que hasta el momento han sido un problema imposible de resolver en el campo de la electromagnética, a pesar de distintos esfuerzos concretados desde hace unas cuantas décadas.

Behdad ha recibido una beca de la National Science Foundation para avanzar en este nuevo enfoque, que podría significar un cambio importante con respecto a la eficacia que registran actualmente las antenas de pequeñas dimensiones. El trabajo fue difundido mediante una nota de prensa de la Universidad de Wisconsin-Madison, y además mereció un artículo en el medio especializado Physorg.com.

Un enfoque novedoso

En la actualidad, las pequeñas antenas mencionadas anteriormente no son tan eficientes y no funcionan en forma adecuada más allá de una estrecha banda de frecuencias. Además, muchas aplicaciones como la televisión vía satélite o los sistemas de radar requieren antenas que puedan distinguir las señales de direcciones específicas, y las actuales antenas de pequeñas dimensiones no cuentan con estas capacidades.

En consecuencia, el diseño de pequeñas antenas direccionales de mayor eficacia es uno de los problemas más difíciles de resolver en el terreno electromagnético, y sin dudas su solución sería clave para poder aplicar nuevas tecnologías en el campo de las redes inalámbricas o la telefonía celular, por ejemplo.

El investigador de la Universidad de Wisconsin-Madison decidió abordar el desafío desde una perspectiva novedosa, poco utilizada en su especialidad. Apostó a la observación de la naturaleza para imitar algunas directrices de diseño, en un enfoque conocido como biomimética.

Todo comenzó con el estudio del sistema auditivo humano, hasta llegar a pequeños animales e insectos. De esta manera se topó con la mosca parasitaria Ormia ochracea, que al igual que otras especies de escasas dimensiones supera al hombre en cuanto a audición direccional.

Importantes aplicaciones

Es así que esta mosca parasitaria puede detectar la dirección y ubicación específica de un grillo cantando con una precisión de uno a dos grados. De esta forma, Behdad analizó este sistema natural e inició el diseño de circuitos que puedan imitar el mecanismo auditivo de la mosca Ormia ochracea.

Según el especialista, no se han desarrollado trabajos tendientes a diseñar antenas que imiten el mecanismo auditivo de los insectos más avanzados en este terreno. El resultado final sería el desarrollo de pequeñas antenas capaces de funcionar con mayor eficacia que las empleadas en la actualidad.

Ya se ha diseñado una antena de prueba, con interesantes resultados preliminares. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hasta poder diseñar modelos comercialmente viables, debiendo estudiarse distintos parámetros que hagan posible trasladar el concepto a la realidad.

En el futuro, estas antenas diminutas de gran alcance podrían propiciar importantes avances en la capacidad y la velocidad de la banda ancha inalámbrica, en una optimización de la recepción y cobertura de los teléfonos celulares, en el desarrollo de nuevos radares, sistemas de imágenes y otras trascendentes aplicaciones en la industria de la electrónica de consumo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21