Tendencias21

Una nueva investigación cuestiona la existencia de la materia y energía oscuras

La aceleración de la expansión del universo o el movimiento de las estrellas dentro de las galaxias pueden explicarse sin necesidad de materia oscura o energía oscura, según una nueva investigación. La invariancia de escala aplicada al vacío es suficiente para explicar esos fenómenos cosmológicos, lo que significaría que la materia oscura o la energía oscura realmente no existen.

Una nueva investigación cuestiona la existencia de la materia y energía oscuras

Desde hace más de un siglo, los científicos consideran que en el universo hay mucha más materia de la que se puede ver, y a esa materia invisible la han llamado materia oscura.

La materia oscura es un tipo de materia que corresponde al 27% de la materia-energía del universo, y que no es energía oscura, ni materia ordinaria ni neutrinos. No emite ningún tipo de radiación electromagnética (como la luz), ni interactúa tampoco con ella, siendo completamente transparente en todo el espectro electromagnético.​

Su existencia se ha deducido (no observado directamente) a partir de sus efectos gravitacionales en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas presente en el universo.

Por otro lado, los científicos consideran que existe también una energía oscura que es más fuerte que la atracción gravitatoria. La energía oscura estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del universo, al ser una fuerza gravitacional repulsiva.​ En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del universo.

Tanto la materia oscura como la energía oscura permiten explicar la aceleración de la expansión del universo, así como el movimiento de las estrellas dentro de las galaxias.

Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Ginebra, de la que se informa en un comunicado, ha llegado a la conclusión de que ambas hipótesis, la de la materia oscura y la de la energía oscura, no son necesarias para explicar los fenómenos cosmológicos que se les atribuyen, ya que  tanto la aceleración de la expansión del universo, como el movimiento de las estrellas dentro de las galaxias, pueden explicarse sin necesidad de que existan ni la una, ni la otra. Los resultados de esta investigación se publican en The Astrophysical Journal.

Nuestra representación del universo y de su historia se ha descrito por las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein, por las leyes de la gravitación universal de Newton y las de la mecánica cuántica. El modelo resultante de estos conocimientos es que el universo se creó mediante una gran explosión (Big Bang) al que siguió una expansión que se prolonga hasta nuestros días.

Invariancia de escala del vacío

En este modelo, explica el autor de esta investigación, André Maeder, profesor de Astronomía en la citada universidad, hay una hipótesis de partida que no se ha tenido en cuenta: la invariancia de escala del vacío.

La invariancia de escala es una propiedad de objetos o leyes en los que no hay cambios si la escala de tamaño (o la escala de energía) son multiplicadas por un factor común. Según Maeder, el vacío y sus propiedades no cambian como consecuencia de una dilatación o una contracción.

Sin embargo, cuando se añade la hipótesis de la invariancia de escala del vacío, aparece un término muy, muy pequeño, de aceleración hacia al exterior, que se opone a la fuerza gravitacional, añade.

Aunque a la escala de la Tierra este término es insignificante, en medios muy poco densos, como los bordes de una galaxia o en los cúmulos de galaxias, se convierte en algo muy importante porque permite percibir las altas velocidades de las estrellas que se encuentran en los confines de una galaxia.

Por este motivo, en los cúmulos compuestos por centenares de galaxias, los movimientos observados son más rápidos que lo que la masa visible le permitiría. Esta conclusión permite a Maeder constatar que su modelo predice la expansión del universo sin necesidad de materia oscura o energía oscura.

Su teoría predice las altas velocidades alcanzadas por las estrellas en las regiones exteriores de las galaxias, sin tener que recurrir a la materia oscura para describirlas. Asimismo, permite observar la dispersión de las velocidades de las estrellas que oscilan alrededor del plano de la Vía Láctea. Esta dispersión, que aumenta con la edad de las estrellas relevantes, se puede explicar muy bien utilizando la hipótesis de la invariancia de escala del vacío.

Maeder es categórico: «El anuncio de este modelo resuelve por fin dos de los mayores misterios de la astronomía y es fiel al espíritu de la ciencia: nada puede darse por sentado, ni en términos de experiencia, observación o razonamiento”.

Referencia

Dynamical Effects of the Scale Invariance of the Empty Space: The Fall of Dark Matter? The Astrophysical Journal, Volume 849, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aa92cc

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente