Tendencias21

Una nueva investigación cuestiona la existencia de la materia y energía oscuras

La aceleración de la expansión del universo o el movimiento de las estrellas dentro de las galaxias pueden explicarse sin necesidad de materia oscura o energía oscura, según una nueva investigación. La invariancia de escala aplicada al vacío es suficiente para explicar esos fenómenos cosmológicos, lo que significaría que la materia oscura o la energía oscura realmente no existen.

Una nueva investigación cuestiona la existencia de la materia y energía oscuras

Desde hace más de un siglo, los científicos consideran que en el universo hay mucha más materia de la que se puede ver, y a esa materia invisible la han llamado materia oscura.

La materia oscura es un tipo de materia que corresponde al 27% de la materia-energía del universo, y que no es energía oscura, ni materia ordinaria ni neutrinos. No emite ningún tipo de radiación electromagnética (como la luz), ni interactúa tampoco con ella, siendo completamente transparente en todo el espectro electromagnético.​

Su existencia se ha deducido (no observado directamente) a partir de sus efectos gravitacionales en la materia visible, tales como las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo cósmico de microondas presente en el universo.

Por otro lado, los científicos consideran que existe también una energía oscura que es más fuerte que la atracción gravitatoria. La energía oscura estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del universo, al ser una fuerza gravitacional repulsiva.​ En el modelo estándar de la cosmología, la energía oscura aporta casi tres cuartas partes de la masa-energía total del universo.

Tanto la materia oscura como la energía oscura permiten explicar la aceleración de la expansión del universo, así como el movimiento de las estrellas dentro de las galaxias.

Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Ginebra, de la que se informa en un comunicado, ha llegado a la conclusión de que ambas hipótesis, la de la materia oscura y la de la energía oscura, no son necesarias para explicar los fenómenos cosmológicos que se les atribuyen, ya que  tanto la aceleración de la expansión del universo, como el movimiento de las estrellas dentro de las galaxias, pueden explicarse sin necesidad de que existan ni la una, ni la otra. Los resultados de esta investigación se publican en The Astrophysical Journal.

Nuestra representación del universo y de su historia se ha descrito por las ecuaciones de la Relatividad General de Einstein, por las leyes de la gravitación universal de Newton y las de la mecánica cuántica. El modelo resultante de estos conocimientos es que el universo se creó mediante una gran explosión (Big Bang) al que siguió una expansión que se prolonga hasta nuestros días.

Invariancia de escala del vacío

En este modelo, explica el autor de esta investigación, André Maeder, profesor de Astronomía en la citada universidad, hay una hipótesis de partida que no se ha tenido en cuenta: la invariancia de escala del vacío.

La invariancia de escala es una propiedad de objetos o leyes en los que no hay cambios si la escala de tamaño (o la escala de energía) son multiplicadas por un factor común. Según Maeder, el vacío y sus propiedades no cambian como consecuencia de una dilatación o una contracción.

Sin embargo, cuando se añade la hipótesis de la invariancia de escala del vacío, aparece un término muy, muy pequeño, de aceleración hacia al exterior, que se opone a la fuerza gravitacional, añade.

Aunque a la escala de la Tierra este término es insignificante, en medios muy poco densos, como los bordes de una galaxia o en los cúmulos de galaxias, se convierte en algo muy importante porque permite percibir las altas velocidades de las estrellas que se encuentran en los confines de una galaxia.

Por este motivo, en los cúmulos compuestos por centenares de galaxias, los movimientos observados son más rápidos que lo que la masa visible le permitiría. Esta conclusión permite a Maeder constatar que su modelo predice la expansión del universo sin necesidad de materia oscura o energía oscura.

Su teoría predice las altas velocidades alcanzadas por las estrellas en las regiones exteriores de las galaxias, sin tener que recurrir a la materia oscura para describirlas. Asimismo, permite observar la dispersión de las velocidades de las estrellas que oscilan alrededor del plano de la Vía Láctea. Esta dispersión, que aumenta con la edad de las estrellas relevantes, se puede explicar muy bien utilizando la hipótesis de la invariancia de escala del vacío.

Maeder es categórico: «El anuncio de este modelo resuelve por fin dos de los mayores misterios de la astronomía y es fiel al espíritu de la ciencia: nada puede darse por sentado, ni en términos de experiencia, observación o razonamiento”.

Referencia

Dynamical Effects of the Scale Invariance of the Empty Space: The Fall of Dark Matter? The Astrophysical Journal, Volume 849, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4357/aa92cc

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21