Tendencias21
Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

La posibilidad de que un gran asteroide choque contra la Tierra no es de cien o doscientos años, sino de mil años, según una investigación realizada con el apoyo de satélites militares. La investigación ha analizado 300 impactos de pequeños meteoritos ocurridos en la atmósfera desde 1994 y ha establecido sólidas bases estadísticas para extrapolar la frecuencia a objetos de mayor tamaño. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación eleva a 1.000 años la probabilidad de choque con un gran asteroide

Los asteroides de mediano tamaño, suficientemente grandes como para arrasar una gran ciudad, tienen menos posibilidades de impactar sobre la Tierra de lo que hasta ahora se pensaba, según un estudio desarrollado con la ayuda de satélites militares.

En realidad, pequeños trozos de rocas espaciales nacidas de las colisiones que se producen en el cinturón de asteroides, o bien restos de cometas, caen en la Tierra todos los días. Sin embargo, la mayoría son tan pequeños como un grano de arroz y se desintegran completamente al atravesar la atmósfera y resultan inofensivos.

En 1908 uno de estos meteoritos, de aproximadamente 45 metros de largo, se estrelló sin embargo contra Siberia y provocó una explosión que destruyó varios centenares de kilómetros de vegetación en la región de Toungouska. De haber caído en una zona poblada habría provocado millones de muertos.

Aquella explosión fue equivalente a la de 10 millones de toneladas de TNT, muy superior a la potencia explosiva de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima en 1945, que fue de 13.000 toneladas, lo que da idea de lo que una de estas rocas espaciales de tamaño medio puede representar para la vida en la Tierra.

Probabilidad más remota

Una investigación desarrollada en los últimos ocho años utilizando los datos de satélites militares, ha podido calcular ahora que la probabilidad de que un asteroide como el de Toungouska vuelva a impactar sobre la Tierra es remota, ya que según estos cálculos la probabilidad matemática es de un impacto por cada 1.000 años.

Hasta ahora se pensaba que la frecuencia de impactos de este tipo era de cien o doscientos años. Sin embargo, el estudio dirigido por Peter Brown, un astrofísico de la Universidad de Western Ontario (Canada), publicado en la revista Nature, ha recurrido a observaciones más precisas de la atmósfera para llegar a estas conclusiones.

Dado que los fragmentos estelares de más de un metro son demasiado pequeños para ser detectados por cámaras o telescopios situados en la superficie del planteta, Peter Brown concibió la idea de estudiar los destellos creados por la combustión de desechos cósmicos en la atmósfera con la ayuda de satélites militares.

Estos satélites, situados a 36.000 kilómetros de altitud y especializados en detectar explosiones nucleares, tienen la capacidad de contemplar la atmósfera terrestre en su conjunto y en la práctica funcionan como detectores de meteoritos que llegan a nuestro planeta a la velocidad de 20,3 kilómetros por segundo.

300 destellos en ocho años

Midiendo la intensidad de los destellos observados en la atmósfera, los investigadores han podido determinar el tamaño y la potencia explosiva de los asteroides. Así han podido detectar 300 destellos causados por residuos estelares que tenían entre 90 centímetros y 9 metros de diámetro entre febrero de 1994 y septiembre pasado.

Los trozos de roca observados no tenían en ningún caso una fuerza explosiva superior a una tonelada de TNT, lo que ha llevado a los investigadores a concluir que las posibilidades matemáticas de que un asteroide del tamaño del de Toungouska se estrelle de nuevo contra la tierra es mucho menor de lo que hasta ahora pensaba la comunidad científica.

El trabajo ha sido acogido con alivio por una parte, debido a que el temor a un encuentro trágico con un asteroide parece menor, pero también ha suscitado escepticismo porque sólo habla de probabilidades matemáticas elaboradas a partir del flujo de asteroides observado en los últimos ocho años, lo que no implica que este flujo vaya a mantenerse en el futuro.

Para prevenir esta amenaza potencial, los radares y telescopios vigilan permanentemente el espacio. Según Linear ­ Lincoln Near Earth Asteroid Research (MIT, Nasa, US Air Force), hay censados cerca de 1.000 EO (near Earth objects) con muchos kilómetros de diámetro con capacidad para provocar una tragedia. Sobre esta posibilidad, las estadísticas señalan que ocurre una vez cada millón de años.

Ley de frecuencia

Sin embargo, las estadísticas son más imprecisas cuando se trata de objetos de menor tamaño y es el problema que ha resuelto Peter Brown con el apoyo de los satélites militares.

Con estas herramientas, los investigadores tratan de determinar si realmente existe una ley que establece que cuanto más pequeños, más numerosos son los impactos de rocas estelares contra la Tierra.

Si existe una proporción entre el tamaño y el número, es posible entonces extrapolar las estadísticas a objetos de gran tamaño y con 300 episodios observados, parece que la estadística permite rebajar las probabilidades de riesgos como el de Siberia.

De esta forma los investigadores han rebajado de unos siglos a mil años la probabilidad de un nuevo episodio traumático para nuestro planeta, ya que según los cálculos elaborados con estas premisas, las colisiones que provocan una explosión de 0,3 kilotoneladas ocurren todos los meses, las de cinco kilotoneladas son anuales y las de 50 kilotoneladas ocurren sólo cada diez años.

Temas relacionados:

Dos millones de asteroides

Menos asteroides peligrosos

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente