Tendencias21

Una nueva investigación establece que es posible vivir sin los sueños

Los sueños se originan en una región del cerebro situada en la parte posterior del cráneo y se puede vivir sin ellos, según una investigación realizada por neurólogos suizos a partir de la lesión cerebral de una paciente de 73 años que estuvo todo un año sin soñar nada, aunque durmiendo normalmente y sin perder capacidad intelectual o física alguna. Una nueva contribución al conocimiento de uno de los mayores misterios de la mente. Por Eduardo Martínez.

Una nueva investigación establece que es posible vivir sin los sueños

Neurólogos suizos no sólo han identificado una región del cerebro implicada en los sueños, sino que han podido comprobar que dejar de soñar no afecta necesariamente a la salud. Hasta ahora se pensaba que la ausencia de sueños era un síntoma de enfermedad, pero esta investigación ha abierto nuevas pistas sobre la naturaleza de los sueños a través de una mujer de 73 años que había sufrido un accidente.

El accidente le había afectado al lóbulo occipital, situado en la parte posterior del cráneo. Utilizando el sistema de despertar a la paciente en el momento adecuado, los neurólogos comprobaron que, si bien su sueño paradoxal era normal, la paciente no recordaba haber soñado nada, cuando antes del accidente era capaz de recordar tres o cuatro sueños semanales.

Ello llevó a la conclusión de que el lóbulo occipital está relacionado con la actividad del sueño, ya que la progresiva recuperación de la lesión llevó a la paciente a recuperar sus sueños, si bien a un ritmo inferior al que tenía antes de la lesión.

Pequeña revolución

El descubrimiento constituye una pequeña revolución en la estudio de los sueños, ya que desde los años cincuenta se consideraba estrechamente relacionado el sueño paradoxal con los sueños propiamente dichos, lo que la experiencia de esta paciente cuestiona.

Hoy se sabe que la persona tiene tres estados vitales: un estado de vigilia y dos estados de sueño: el sueño MOR y el sueño NoMOR. El sueño MOR es un estado en el cual los movimientos oculares son rápidos y episódicos.

El MOR se conoce como sueño paradoxal o paradójico debido a que durante su transcurso existe una atonía de prácticamente todos los músculos estriados, excepto los relacionados con la respiración. Sin embargo, existe también el estado de sueño en el que no hay movimientos oculares rápidos, el llamado NoMOR, que tiene una fisiología completamente diferente al MOR.

Los adultos consagran alrededor de una cuarta parte de su tiempo al sueño paradoxal o paradójico, que es un estado más próximo de la vigilia que del sueño profundo. Sin embargo, los bebés dedican ocho horas por día a este modo de sueño, aparentemente relacionado con el rápido desarrollo de su cerebro.

Confirmación por el electroencefalograma

Los resultados de la investigación de los neurólogos suizos se publican en la edición de septiembre de la revista especializada Annals of Neurology, si bien serán necesarias más investigaciones para confirmar las hipótesis que plantean sus autores.

Tal como señalan los autores, la paciente mostraba inicialmente los síntomas derivados de la falta de riego sanguíneo de una parte del cerebro, pero tardaron varios días en descubrir que como consecuencia de esta lesión, la paciente había dejado de soñar. La confirmación se realizó con la ayuda del encefalograma, que puede medir la actividad cerebral y detectar el momento en que una persona dormida está a punto de soñar.

La falta de sueños de la paciente se prolongó durante todo un año, pero ello no impedía que pudiera dormir perfectamente ni que su capacidad intelectual o física se manifestara resentida por esta pérdida de los sueños. Después del primer año de lesión, los sueños volvieron y se estabilizaron en una o más veces por semana.

Dudas sobre los sueños

Tras la publicación del artículo, las dudas han surgido respecto a la real importancia de los sueños. Hasta la primera mitad del siglo XX, se pensaba que el ser humano tenía básicamente dos estados vitales: el de vigilia y el de sueño. Se creía que dormir era un estado de reposo que servía para recuperar las fuerzas perdidas durante la jornada.

La medicina, en consecuencia, se ha dedicado a estudiar el estado de vigilia, aunque en los últimos 30 años se ha venido desarrollando también la medicina del sueño y se han identificado hasta ochenta y cuatro trastornos del sueño diferentes.

Más recientemente, una nueva investigación ha comprobado fehacientemente que el cerebro continúa pensando en los problemas cotidianos cuando alcanzamos el estado de sueño, propiciando el alumbramiento de las soluciones que en ocasiones percibimos al despertar.

El trastorno del sueño de la paciente de los neurólogos suizos viene a arrojar nueva luz sobre estos procesos cerebrales, pero aún estamos lejos de disponer de un conocimiento suficiente sobre lo que es el sueño, dónde se origina realmente, el papel que representa en la vida de las personas y si tienen algún significado, como pretendían Freud y otros teóricos posteriores.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21