Tendencias21
Una nueva técnica de ingeniería salvará a un estadio construido sobre una falla

Una nueva técnica de ingeniería salvará a un estadio construido sobre una falla

Un grupo de ingenieros ha ideado un sistema sencillo que permitirá evitar que el emblemático Memorial Stadim de la Universidad de Berkeley, situado sobre una falla, se derrumbe en caso de terremoto. El equipo de ingenieros ha estado dirigido por el ingeniero civil David Friedman, de la propia universidad, que hará descansar parte del estadio sobre unos bloques que, a su vez, descansarán sobre unas láminas de plástico. Según su propuesta, en caso terremoto el suelo se moverá sobre el plástico, pero los bloques permanecerán intactos. El Memorial Stadiun fue construido en 1923 y es un icono en las construcciones deportivas en los Estados Unidos. Por Raúl Morales.

Una nueva técnica de ingeniería salvará a un estadio construido sobre una falla

Uno de los retos más importantes del mundo para conservar un edificio ha podido quedar ya resuelto gracias al ingeniero David Friedman, del departamento de ingeniería civil de la Universidad de Berkeley. Se trata del emblemático Memorial Stadium de la misma universidad, construido en 1923 sobre la falla Hayward y que podría quedar reducido a escombros en caso de terremoto.

Según informa el San Francisco Gate, se han necesitado décadas de investigación y experimentación, pero un equipo de ingenieros de San Francisco acaba de anunciar un modo sencillo de salvar este icono de la arquitectura deportiva en los Estados Unidos.

“Hemos dado con una solución única para un problema único”, comenta David Friedman, que dirige el proyecto de salvación del Memorial Stadium.

El plan, que se espera esté en marcha en los próximos dos años, consiste en permitir que partes del estadio puedan deslizarse sobre unos bloques que, a su vez, descansarán sobre unas láminas de plástico especial. Según Friedman, en caso de que la tierra se rompa, el suelo se moverá bajo las láminas de plástico, pero los bloques sobre los que se deslizará el estadio permanecerán intactos. El coste de este proyecto es de entre 150 y 175 millones de dólares.

“Si hubiera un terremoto durante un partido de fútbol, la gente situada sobre los bloques quizá estaría sentada de forma diferente después del seísmo, pero estarían a salvo”, comenta Friedman. “No podemos prevenir que el edifico se mueva, pero sí que podemos salvar vidas”, comenta esta ingeniero.

Un terremoto en 2030

El Memorial Stadium fue construido en 1923 sobre la Falla Hayward, que según los cálculos del U.S. Geological Survey tiene el 70% de posibilidades de generar un seísmo de magnitud 6,7 hacia el año 2030. Si esto fuera así, las tierra se movería casi dos metros horizontalmente y más de medio metro verticalmente, representado todo un reto para los ingenieros, que lo que intentan con este proyecto es tanto salvar el edificio como la gente que pudiera estar dentro de él.

Es cierto que muchos edificios en todo el mundo están situados sobre fallas, pero el Memorial Stadim es único porque en su interior pueden caber casi 76.000 espectadores. También es único porque los sismólogos saben perfectamente por dónde transita la falla.

A esto hay que añadir el valor histórico y arquitectónico del estadio. Fue diseñado por John Galen Howard, está incluido en el Registro Nacional de Sitios Históricos y está considerado como el campo de futbol universitario más hermoso de los Estados Unidos.

Pero también es el más peligroso. La mitad este del estadio se asienta sobre una colina y no corre tanto peligro, pero la mitad oeste descansa precariamente en un campo, sobre el lecho de un río.

El problema ha desconcertado a los ingenieros durante décadas. De hecho, se han barajado diferentes soluciones, como construir una gigantesca red de acero bajo el estadio o rellenar los cimientos con tierra. Pero el modelo finalmente elegido es notable por su simplicidad, según los ingenieros. “Es un problema complejo, pero la solución es simple y efectiva”, comenta el ingeniero de estructuras Craig Comartin, que también ha participado en el proyecto.

Las secciones que estén directamente sobre la falla serán cortadas en tres grandes bloques flotantes. Los bloques serán separados de la estructura circundante mediante un espacio libre de un metro, más o menos, lo que proporcionará espacio a los bloques para temblar y moverse en caso de terremoto.

La mitad oeste sufrirá una modernización estándar, con refuerzos, muros verticales y capas extra de hormigón. El hormigón tendrá rupturas, de tal modo que si el estadio se parte lo hará de un modo relativamente limpio.

Una nueva técnica de ingeniería salvará a un estadio construido sobre una falla

Sobre plástico

Estos bloques se asentarán en láminas de plástico ancladas al suelo por lo que, si la tierra se mueve, los bloques no deberían moverse demasiado. Bajo el plástico, una serie de columnas estabilizarán el suelo, reduciendo la sacudida sobre el estadio al mínimo.

“Los bloques pueden moverse y temblar, pero deberían mantener su integridad estructural”, dice Loring Wyllie, de Degenkolg Engineers, en San Francisco, que ha revisado el plan de Friedman. “Será como un barco en el mar. Se moverá un poco, pero sólo unas pulgadas respecto a su posición actual”.

La mitad oeste sufrirá una modernización estándar, con refuerzos, muros verticales y capas extra de hormigón. El hormigón tendrá rupturas, de tal modo que si el estadio se parte lo hará de un modo relativamente limpio.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente