Tendencias21
Una nueva técnica de rayos X mide en milisegundos la contaminación en suelo y agua

Una nueva técnica de rayos X mide en milisegundos la contaminación en suelo y agua

Un grupo de ingenieros e investigadores estadounidenses ha desarrollado una nueva técnica basada en la espectroscopía de rayos X, que permitirá cuantificar el impacto de una sustancia contaminante al entrar en contacto con el agua o el suelo, prácticamente en el mismo momento en el que se produce el contacto. La posibilidad de analizar esos primeros instantes del proceso permitirá desarrollar investigaciones más profundas y certeras sobre los impactos que se producen en el medio ambiente. Por Pablo Javier Piacente.

Una nueva técnica de rayos X mide en milisegundos la contaminación en suelo y agua

Una nueva técnica de rayos X para detectar contaminación en suelo y agua fue desarrollada por ingenieros, químicos e investigadores de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos. Gracias a este adelanto, los científicos y técnicos podrán analizar a razón de milisegundos lo que sucede exactamente cuando sustancias nocivas para el ambiente, como por ejemplo el arsénico, entran en contacto con el suelo y el agua bajo diversas condiciones.

La mencionada tecnología permitirá cuantificar las reacciones producidas en esos primeros instantes, para de esta manera avanzar en modelos y análisis sobre como los diversos contaminantes se comportan y proliferan en el medio ambiente, además de poder concretar adelantos en la predicción y mitigación de riesgos ambientales relacionados.

Las aplicaciones podrían ser infinitas en diversos campos, como química del suelo, ingeniería civil y medio ambiente, ciencia de materiales, bioquímica y otras ramas relacionadas. El equipo de trabajo es conducido por el investigador Donald Sparks, de la Universidad de Delaware.

La nueva técnica analítica obtenida en el marco de esta investigación se denomina Q-XAS (Quick-scanning X-ray Absorption Spectroscopy) y fue difundida en principio mediante un comunicado de prensa de la Universidad de Delaware, aunque posteriormente fue publicada en la edición digital de las actas de la National Academy of Sciences.

El avance fue logrado con el apoyo de diversas instituciones, como la National Synchrotron Light Source, el Brookhaven National Laboratory o el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Asimismo, la investigación fue financiada por el Departamento de Agricultura norteamericano (USDA) y por subvenciones de la National Science Foundation y del Delaware Experimental Program to Stimulate Competitive Research (EPSCoR).

Analizar los procesos de contaminación desde sus primeros instantes

De acuerdo a lo que indican los propios especialistas encargados de la investigación, este método es un avance significativo para el entendimiento de los procesos geoquímicos que tienen lugar cuando las sustancias contaminantes entran en contacto con el suelo o el agua.

Asimismo, la primera aplicación de la nueva técnica es poder determinar en tiempo real las reacciones a escala molecular que se producen en estas situaciones, en escalas de tiempo de milisegundos que permiten conocer los instantes iniciales de estos fenómenos a estudiar.

Posteriormente, el método podría aplicarse en otros procesos ambientales y en situaciones diferentes. El grupo de trabajo responsable de la investigación ha realizado estudios sobre la cinética de los suelos y los minerales del suelo durante 30 años, que condujeron al desarrollo de esta nueva técnica.

La esperanza que movía a estos investigadores desde un primer momento era la posibilidad de analizar los procesos de reacción de una forma prácticamente inmediata a su realización, recogiendo información sobre el mecanismo de manera simultánea. Eso es justamente lo que se ha logrado con la técnica Q-XAS.

Vale recordar que la espectroscopía de rayos X, una de las tecnologías que forman parte de este nuevo método, se aplica desde hace varios años para visualizar las estructuras y los materiales a escala atómica. Esta técnica ha sido utilizada por físicos, químicos, científicos de materiales e ingenieros de distintas ramas, pero solamente desde un corto tiempo a esta parte se la ha comenzado a emplear en investigaciones relacionadas con el medio ambiente.

¿Una nueva herramienta para la detección de problemáticas ambientales?

Uno de los objetivos que permitirá cumplir la nueva técnica en cuanto al estudio de la cinética de la tierra es determinar la rapidez con la cual un contaminante comienza a pegarse a un mineral. Estas reacciones son muy rápidas, sucediendo en un 90% durante los primeros 10 segundos.

Gracias a la técnica Q-XAS, ahora será posible medir los primeros segundos de estas reacciones, que anteriormente no podían cuantificarse. De esta manera, los especialistas podrán analizar estos fenómenos mientras están sucediendo, cuando hasta el momento debían congelarse las situaciones en un momento determinado para poder evaluarse una vez sucedidas.

Realmente las aplicaciones de esta técnica podrían cobrar una importancia muy importante en los próximos años, ya que por ejemplo la contaminación de los suministros de agua potable por arsénico es un problema de salud muy grave en los Estados Unidos y en otros países.

Con la nueva técnica desarrollada por los especialistas de la Universidad de Delaware, se podrían analizar las aguas subterráneas y aplicar una nueva herramienta de detección temprana de problemáticas de contaminación, que posteriormente podría incorporarse en modelos predictivos para el cuidado del medio ambiente.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21