Tendencias21
Una nueva tecnología genera hidrógeno de forma sencilla y económica

Una nueva tecnología genera hidrógeno de forma sencilla y económica

Ingenieros de la Universidad de Purdue han perfeccionado una nueva tecnología con la que es posible generar hidrógeno de una manera sencilla y viable económicamente. La técnica consiste en “partir” el agua mediante una aleación de aluminio y galio, lo que genera hidrógeno. Según sus creadores, este método hace totalmente innecesario el almacenamiento o transporte de hidrógeno, ya que se puede generar en cualquier sitio. Además, tanto el aluminio como el galio usado pueden ser reutilizados. Estas dos características de esta tecnología hacen que la economía del hidrógeno está ahora un poco más cerca. Por Raúl Morales.

Una nueva tecnología genera hidrógeno de forma sencilla y económica

Ingenieros de la universidad de Purdue han desarrollado una tecnología que podría facilitar la producción de energía de forma barata y con un amplio potencial de aplicaciones, desde alimentar un submarino hasta sustituir la gasolina de los coches, informa la mencionada universidad en un comunicado.

Esta tecnología produce hidrógeno añadiendo agua a una aleación de aluminio y galio. Cuando el agua es añadida a esa aleación, el aluminio divide el agua atrayendo oxígeno y liberando hidrógeno.

Los investigadores de Purdue están desarrollando un método para crear partículas de esta aleación que puedan ser colocadas, por ejemplo, en un tanque para que reaccionen con agua y producir, de esa manera, hidrógeno bajo demanda.

El galio es un componente muy importante ya que impide la formación de una película de óxido sobre el aluminio. Esta película suele aparecer en la superficie del aluminio durante la oxidación y actúa como barrera, no dejando que el oxigeno reaccione con el aluminio. Reduciendo esta película protectora, la reacción sigue su curso hasta que todo el aluminio es usado para generar hidrógeno.

Las bases de esta tecnología ya fueron presentadas en mayo, pero los investigadores han desarrollado ahora una mejora de la aleación que contiene una mayor concentración de aluminio.

Dado que esta tecnología puede ser usada para generar hidrógeno bajo demanda, este método hace totalmente innecesario el almacenamiento o transporte de hidrógeno, dos de los mayores obstáculos para crear una “economía del hidrógeno”.

Además, el galio es un componente inerte, lo que quiere decir que puede ser recuperado y reutilizado.

Viable económicamente

“Esto es especialmente importante dado el alto precio que tiene este compuesto respecto a, por ejemplo, el aluminio”, afirma Jerry Woodall, que ha inventado el proceso. “Si el galio puede ser recuperado, este proceso es económicamente viable y más atractivo para su uso a gran escala. Asimismo, el galio puede ser de una pureza baja, que es mucho más barato que el galio puro, usado en la industria de componentes electrónicos”, puntualiza.

Por otro lado, cuando la aleación reacciona con el agua, el aluminio se convierte en óxido, también llamado alúmina, que puede ser reciclado y reconvertido en aluminio. El aluminio reciclado es más barato que extraerlo de la tierra, haciendo esta tecnología todavía más competitiva.

En investigaciones recientes, los ingenieros enfriaron rápidamente la aleación para generar partículas con un 28% de peso de aluminio y un 72% de peso de galio. El resultado es una aleación sólida que puede dividirse y que está preparada para reaccionar con el agua y formar hidrógeno, alúmina y calor.

Aleación 80-20

Siguiendo con este trabajo, los científicos de Pardue descubrieron que, enfriando la aleación despacio, las partículas que se producían contenían un 80% de aluminio y un 20% de galio.

“Las partículas hechas con esa aleación 80-20 son muy estables en aire seco y reaccionan muy rápidamente con el agua para formar hidrógeno”, señala Woodall. Esta aleación está siendo foco de muchas investigaciones y, bajo nuestro punto de vista, puede ser desarrollada en un material viable comercialmente para descomponer el agua”.

Esta tecnología tiene muchas aplicaciones potenciales. El método permite usar hidrógeno en lugar de gasolina para hacer funcionar motores de combustión interna en coches y camiones, por ejemplo. El único residuo que generarían entonces estos medios de transporte sería agua.

“Es tan simple como reconvertir los motores de combustión interna para que puedan funcionar con hidrógeno. Todo lo que hay que hacer es reemplazar el inyector de combustible por un inyector de hidrógeno”, dice Woodall.

Según sus datos, en Estados Unidos habría suficiente aluminio como para alimentar energéticamente a los norteamericanos durante 35 años.

Sin embargo, apuntan la necesidad de articular un programa de reciclado a gran escala para poder reconvertir la alúmina en aluminio y para recuperar el galio. Para ello habría que crear una infraestructura dedicada, como una planta nuclear o generadores de energía eólica.

Los investigadores saben ahora, sin embargo, que reciclar la alúmina es mucho más barato de lo que se había estimado en principio, ya que es posible usar un estándar de procesado ya existente. Usando este estandar se podría reciclar alúmina para crear aluminio a un precio capaz de competir con el de la gasolina.

Un largo recorrido

El camino para vislumbrar una posible “economía del hidrógeno” a partir de esta tecnología ha sido largo. Todo empezó en 1967, mientras trabajaba en una investigación para IBM, cuando Woodall descubrió que la mezcla de aluminio y galio producía hidrógeno si se mezclaba con agua.

Aquella investigación, que estaba centrada en el desarrollo de nuevos semiconductores para ordenadores, permitió avances en las comunicaciones a través de fibra óptica y tuvo aplicaciones prácticas en, por ejemplo, reproductores de DVD otros dispositivos lumínicos.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21