Tendencias21
Una nueva tecnología permite conocer el paradero real de los residuos urbanos

Una nueva tecnología permite conocer el paradero real de los residuos urbanos

Ingenieros norteamericanos han ideado un sistema para que cualquier ciudadano tenga la posibilidad de conocer en cada momento el paradero de la basura que ha generado en su domicilio. Para ello sólo deberá colocar un pequeño sensor en la bolsa de basura y luego hacer un seguimiento de sus desplazamientos y destino final a través de su ordenador. De esta forma descubrirá si la basura se recicla adecuadamente y si en realidad termina donde dicen las autoridades que ha sido depositada. Gracias a la tecnología, la transparencia llega también al circuito de los residuos urbanos. Por Pablo Javier Piacente.

Con el propósito de profundizar en el análisis de los efectos negativos que son capaces de provocar los desechos urbanos sobre el equilibrio medioambiental, aún a miles de kilómetros de donde fueron generados, un equipo de ingenieros e investigadores del SENSEable City Laboratory, perteneciente al Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha creado un sistema de sensores que recorre el “circuito” de la basura a partir del descarte de los elementos.

Los alcances y características de esta investigación han sido difundidos mediante una nota de prensa del MIT y han merecido una cobertura periodística de BBC News. Los resultados del programa facilitarían una mayor conciencia social sobre la necesidad del reciclaje de residuos en las grandes ciudades, que por ejemplo en Nueva York solamente alcanza en la actualidad al 30% de los desperdicios generados en la ciudad.

Además de la utilidad científica que supone este desarrollo tecnológico, el resultado obtenido por los sensores también podrá ser utilizado en diferentes campañas de concientización y sensibilización, como una prueba más acerca de la contaminación y el gasto de energía que supone la cantidad y características de los desechos que se producen actualmente en las ciudades de todo el mundo.

El programa de investigación se denomina Trash Track, y se basa en un conjunto de sensores que harán un seguimiento de diferentes tipos de residuos en su viaje a través de los sistemas de eliminación de basura empleados en los grandes centros urbanos. La primera experiencia se concretará en Nueva York, Seattle y Londres.

El ciclo de la basura

El proyecto se centrará en estudiar los patrones urbanos en cuanto a comportamiento en la gestión domiciliaria de residuos, además de evidenciar los costos que supone la eliminación de la enorme cantidad de basura producida diariamente en base al estilo de vida contemporáneo, que al mismo tiempo produce un severo impacto en el medio ambiente.

Además, la iniciativa permitirá evaluar la eficiencia y pertinencia de los proyectos de reciclaje y sistemas de saneamiento que se desarrollan en las ciudades, pudiendo comprobar gracias a la actividad registrada por los sensores si estos programas alcanzan o no los objetivos para los cuales fueron creados.

Según los especialistas a cargo del sistema de sensores, Trash Track sería el equivalente ecológico de los dispositivos empleados en medicina nuclear para monitorear la actividad intracorporal. En vez de viajar por los órganos humanos, en este caso los sensores registrarán cada paso dado por los desechos que el hombre produce a diario en las ciudades.

La prueba piloto en Nueva York, Seattle y Londres se llevará a cabo gracias al trabajo de un buen número de ciudadanos voluntarios, que etiquetarán sus recipientes destinados a los residuos hogareños e incorporarán los sensores a más de 3.000 piezas de basura. Posteriormente, podrá seguirse la ubicación y el recorrido de cada pieza a través de un sistema informático de triangulación, que enviará informes a un servidor central, donde los datos serán analizados y procesados en tiempo real.

Una nueva tecnología permite conocer el paradero real de los residuos urbanos

¿100% reciclado?

Hacia el futuro, los alcances de esta nueva tecnología, si la misma es acompañada por un mayor compromiso y concientización de la población, son realmente inimaginables. Es que se espera que los sensores puedan ser miniaturizados en mayor medida con el paso del tiempo, además de tratarse de dispositivos relativamente baratos que permitirían que estas etiquetas inteligentes se coloquen en cualquier tipo de producto desechable.

Los sensores desarrollados simulan ser pequeños teléfonos móviles con funcionalidad limitada, que poseen etiquetas protegidas por una resina especial. Los identificadores emiten continuamente su posición a un servidor central. El funcionamiento es clave para detectar el proceso que lleva a cabo la basura desde su captación en el recipiente domiciliario hasta su destino final.

Por ejemplo, de acuerdo a datos relevados por el SENSEable City Laboratory y la organización Friends of the Earth’s, que también colabora en el proyecto, residuos generados en Estados Unidos concluyen su periplo en África, degradando ecosistemas locales en dicho continente.

Los resultados de los estudios se darán a conocer en dos exposiciones en Seattle y Nueva York, durante el próximo mes de septiembre, que se llevarán a cabo en la Architectural League de Nueva York y en la Biblioteca Pública de Seattle. De acuerdo a los responsables del programa Trash Track, la popularización de estas etiquetas inteligentes podría hacer realidad el sueño de concretar el 100% del reciclado de los residuos producidos en las grandes ciudades del mundo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21