Tendencias21
Una nueva turbina basada en los motores a reacción abarata la energía eólica

Una nueva turbina basada en los motores a reacción abarata la energía eólica

Ingenieros de la empresa FloDesign Wind Turbine han diseñado un nuevo tipo de turbinas eólicas inspiradas en los motores a reacción empleados habitualmente en la aviación. La gran novedad de esta propuesta es que han rodeado la turbina con una cubierta que dirige más cantidad aire que una turbina convencional directamente hacia las palas. Según sus creadores, la nueva tecnología permitiría generar electricidad a partir de energía eólica ahorrando hasta un 50%. Otra de sus ventajas es el reducido tamaño de sus palas. Esta característica hace que se optimice al máximo terreno donde se instalen. Por Raúl Morales.

Una nueva turbina basada en los motores a reacción abarata la energía eólica

FloDesign Wind Turbine, perteneciente a la empresa aeroespacial FloDesign, ha desarrollado una turbine eólica capaz de generar electricidad con un coste hasta un 50% menor que las turbinas convencionales. La empresa ha conseguido 6 millones de inversores para financiar este proyecto, y ya ha llegado un acuerdo con un instalador de parques eólicos para su implantación.

Según informa Technology Review, el nuevo diseño, que se basa en la misma tecnología usada en los motores a reacción, tiene la ventaja de que evita una de las principales limitaciones de las turbinas eólicas convencionales. Normalmente, cuando el viento se aproxima a una turbina, cerca de la mitad del aire no llega a atravesarla y la energía de ese viento desviado sencillamente se pierde. Una turbina de las que solemos ver habitualmente captura sólo el 59,3% (como máximo) de la energía del viento. Este valor se denomina el límite Betz

Lo que ha hecho FloDesign para solventarlo es rodear las palas de su turbina eólica con un cubierta que dirige el aire directamente hacia las palas. Además, lo acelera, incrementando su producción de energía.

El resultado es que el nuevo diseño genera tanta energía como si una turbina convencional tuviera unas palas con el doble de diámetro. Precisamente, el reducido tamaño de las palas de esta tecnología es otra de sus ventajas. De esta manera, pueden instalarse más turbinas en menos terreno, optimizando de manera espectacular cada metro cuadrado.

Una técnica ya usada

La idea de “envolver” las palas de una turbina de viento no es nueva. Propuestas parecidas han fracasado por ser poco prácticas, en parte porque las palas tienen que estar alineadas respecto a la dirección del viento. Las nuevas palas son pequeñas y pueden funcionar en ángulos de entre 15 y 20 grados respecto a la dirección del viento.

De frente, la turbina se parece mucho a la toma de aire de un motor a reacción. Cuando el viento se acerca, se encuentra en primer lugar con un grupo de palas fijas, llamadas estatores, que lo redirigen al interior de otra serie de palas móviles, o rotores.

El aire hace girar los rotores y emerge en el otro lado, pero moviéndose más lentamente que el aire que fluye fuera de la turbina. El envoltorio guía este aire más rápido de fuera justo hacia la parte trasera de los rotores. Es este aire el que acelera al otro, más lento, creando un área de baja presión detrás de las palas de la turbina que absorbe más aire hacia su interior de la turbina.

Según el profesor de ingeniería mecánica del MIT Paul Sclavounos, es totalmente plausible que un diseño de estas características doble o triplique la potencia de las turbinas. Parte de este incremento viene sencillamente de guiar el aire con esa cubierta. Pero también ayuda el hecho de usar el viento que rodea la turbina para acelerar el flujo de aire.

El reto ahora es encontrar la manera de fabricar y mantener estas nuevas turbinas sin que aumente mucho sus costes.

FloDesign ya ha construido un pequeño prototipo que está siendo probado en un túnel del viento. El siguiente paso es fabricar otro de 3,5 metros de diámetro y 10 kilovatios de potencia para hacer test de campo. Este prototipo estará listo el año que viene o a principios de 2010. La idea de esta empresa es fabricar turbinas de un megavatio como mucho.

Una nueva turbina basada en los motores a reacción abarata la energía eólica

Más propuestas

La carrera por abaratar al máximo la generación de energía eólica está implicando a empresas e ingenieros de todo el mundo. El mes pasado, ExRo Technologies, de Vancouver, en Canadá, anunció el desarrollo de un nuevo tipo de generador, llamado Vieg, que podrá reducir el coste de las turbinas eólicas a la mitad, incrementando sin embargo en un 50% la energía producida.

Según esta empresa, el nuevo generador funciona en más variedad de condiciones que los generadores convencionales. Éstos necesitan que la velocidad de su eje sea óptima para que el 90% de la energía pueda convertirse en electricidad, sin embargo, cuando esa velocidad aumenta o disminuye, la eficiencia del generador cae de manera muy significativa.

Esto no es un problema en las plantas energéticas convencionales, donde las turbinas funcionan siempre a la misma velocidad alimentadas con carbón u otros combustibles fósiles. Pero no se puede decir lo mismo del viento, que puede variar de muchas maneras. La propuesta de esta empresa canadiense permite, precisamente, que el generador siga generando la misma cantidad de energía sin que importe la velocidad del viento.

El generador ha sido diseñado para convertir la energía variable en electricidad. Los generadores convencionales no pueden adaptarse a las oscilaciones de entrada de energía, ya que se basan en sistemas mecánicos que ajustan artificialmente la energía disponible para que coincida con la banda de funcionamiento del generador, de modo que la eficiencia energética, tanto en el momento en el que recibe mucha o poca energía no es tan alta, lo que se traduce en una menor producción de electricidad. Según sus creadores, el nuevo generador reduce los costos de fabricación, el peso, la pérdida de energía mecánica, así como las pérdidas electrónicas de potencia.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21