Tendencias21
Una red de información europea clasifica 16.000 especies exóticas invasoras

Una red de información europea clasifica 16.000 especies exóticas invasoras

La Comisión Europea puesto en marcha una red de información que facilita la descripción y clasificación de 16.000 especies exóticas invasoras mediante la indexación de los datos que figuran en más de 40 bases de datos en línea. Los usuarios pueden visualizar y situar en el mapa la distribución de las especies exóticas en Europa y seleccionarlas aplicando criterios que van desde el medio en que se encuentran (terrestre, marino o de agua dulce) y su clasificación biológica, hasta las vías de introducción.

Una red de información europea clasifica 16.000 especies exóticas invasoras

¿Cuántas plantas se pueden encontrar en los Alpes que no son autóctonas de la zona? ¿Qué animales se han introducido deliberada o involuntariamente en el Danubio? ¿Cuál es la magnitud de la amenaza que representarán para la vida silvestre local?

El servicio científico propio de la Comisión Europea, el Centro Común de Investigación (JRC), ha puesto en marcha hoy EASIN, la red de información europea de especies exóticas, la cual supone un primer paso para responder a estas y otras preguntas relativas a 16.000 especies exóticas notificadas actualmente en toda Europa.

Esta red de información, que es la primera de su clase en Europa, es una etapa importante en el tratamiento del problema de las especies exóticas convertidas en invasoras. Estas especies representan una grave amenaza para la biodiversidad y los recursos naturales y tienen un impacto económico estimado en unos 12.000 millones de euros anuales.

Janez Potočnik, comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: «Las especies invasoras están provocando cada vez más problemas para nuestros recursos naturales, la salud de las personas y la economía. Esta amenaza procede de especies no autóctonas, cuyo número está aumentando rápidamente en un mundo cada vez más interconectado. La red EASIN ayudará a los europeos a conseguir mejor información sobre el lugar donde se encuentran estas especies no autóctonas y sobre cuán comunes, además de servir de apoyo para una mejor formulación de las políticas en esta difícil materia

Aumento en todo el mundo

Las especies exóticas, esto es, los organismos no autóctonos establecidos en un medio nuevo, están aumentando en todo el mundo. La mayoría de ellas no presenta riesgos significativos para su nuevo medio. Sin embargo, algunas de ellas se adaptan con tal éxito a su nuevo medio que se convierten en invasoras y pasan de ser curiosidades biológicas a volverse auténticas amenazas para los ecosistemas locales, los cultivos y el ganado, amenazando así nuestro bienestar social y medioambiental. Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de la pérdida de biodiversidad, después de alteración de los hábitats.

EASIN facilita la descripción y clasificación de especies exóticas mediante la indización de los datos notificados que figuran en más de 40 bases de datos en línea. Mediante características de Internet actualizadas de forma dinámica, los usuarios pueden visualizar y situar en el mapa la distribución de las especies exóticas en Europa y seleccionarlas aplicando criterios que van desde el medio en que se encuentran (terrestre, marino o de agua dulce) y su clasificación biológica hasta las vías de introducción.
 
El elemento central de EASIN es un catálogo que contiene actualmente más de 16.000 especies. Este inventario de todas las especies exóticas en Europa se ha elaborado compilando, comprobando y normalizando la información disponible en línea y en la bibliografía científica.

Los usuarios de EASIN pueden buscar y situar en el mapa información georreferenciada sobre las especies exóticas procedente de las bases de datos en línea siguientes: el Servicio
Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), la Red Mundial de Información sobre Especies Invasoras (GISIN) y el Centro Regional de Invasiones Biológicas Euro-asiáticas (REABIC).

Otros proveedores de datos se incluirán en los próximos años. Las herramientas y servicios de Internet de EASIN se ajustan a las normas y protocolos reconocidos internacionalmente. Son gratuitos, mientras que los datos siguen siendo propiedad de la fuente, que se cita y a la que se puede acceder desde EASIN mediante enlaces.

Una red de información europea clasifica 16.000 especies exóticas invasoras

Creciente presencia y amenaza

Las especies exóticas están presentes en casi todos los tipos de ecosistema de la Tierra. En algunos casos se han convertido en invasoras y afectan a la biota autóctona. Pertenecen a los principales grupos taxonómicos (virus, hongos, algas, musgos, helechos, plantas superiores, animales invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

Las especies exóticas invasoras puede transformar la estructura y composición de los ecosistemas al reprimir o expulsar a las especies autóctonas, sea directamente por depredación o por competir con ellas por los recursos, sea indirectamente mediante la modificación de los hábitats o del ciclo de nutrientes en el sistema.

El coste para la salud humana se cifra en la propagación de enfermedades y alergenos; para la economía, en los daños en la agricultura y la infraestructura, y para el medio ambiente, en los daños en los ecosistemas y la biodiversidad que los sostiene.

Se calcula que entre el 10 % y el 15 % de las especias exóticas detectadas en el medio europeo se ha extendido y provoca daños ambientales, económicos y/o sociales. Especies como la ambrosía común, el cangrejo de California, el mejillón cebra y la rata almizclera tienen repercusiones actualmente en la salud humana y provocan daños importantes en los bosques, los cultivos y las pesquerías, así como la congestión de las vías navegables.

Por ejemplo, la sanguinaria mayor del Japón inhibe el crecimiento de otras plantas, compite con ventaja con las plantas autóctonas y daña gravemente la infraestructura, lo que tiene consecuencias económicas enormes. Hay estudios que han demostrado que, en Inglaterra, Escocia y Gales, esta planta provoca por sí sola daños por un importe de 205 millones de euros cada año.

La lucha contra las especies exóticas invasoras es uno de los seis objetivos clave de la estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2020 y la Comisión está preparando propuestas concretas para reforzar la legislación en este ámbito.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21