Tendencias21
Una sinfonía rige la actividad de las células

Una sinfonía rige la actividad de las células

Una nueva tecnología logra obtener imágenes simultáneas de la actividad de hasta cinco moléculas diferentes dentro de las células. Esto permite avanzar en la comprensión sobre sus interacciones, que conforman una verdadera sinfonía de alianzas químicas.

Complejas redes de señalización química controlan casi todas las funciones en las células, que a su vez hacen posible la dinámica del organismo humano al estar implicadas en cuestiones tan importantes como la absorción de nutrientes o la formación de recuerdos, entre muchas otras. Una investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha concretado un avance trascendente en la comprensión de estos fenómenos, al lograr captar imágenes simultáneas de diferentes actividades moleculares que se llevan a cabo en el interior de cada célula.

Según explica una nota de prensa, el hallazgo se obtuvo a partir de un nuevo enfoque aplicado a la técnica de marcadores fluorescentes, que ya se utilizaba para analizar la actividad molecular en el interior de las células, identificando los procesos mediante la diferencia en las tonalidades y los brillos. Sin embargo, hasta el momento esta técnica solamente permitía apreciar individualmente cada tarea o función, sin que exista la posibilidad de observar su interacción. La “sinfonía molecular”, en consecuencia, quedaba oculta.

Pero escuchar únicamente el instrumento predominante en una orquesta no alcanza para disfrutar totalmente de una sinfonía: es preciso notar la integración de cada sonido, de cada timbre, de cada “color” musical. En el camino para entender las interacciones que se concretan en el interior de las células, y así comprender su impacto en las funciones del organismo, es vital escuchar la sinfonía completa. Ahora, los científicos del MIT han encontrado una forma de hacerlo.

“Al permitir observaciones de múltiples señales celulares al mismo tiempo, nuestra tecnología nos ayudará a comprender la sinfonía de actividades celulares”, explicó Changyang Linghu, científico del MIT y uno de los autores del estudio publicado en la revista Cell. Dentro de cada célula, miles de moléculas como proteínas, iones y otras variedades trabajan de forma integrada para realizar todo tipo de funciones, como por ejemplo diferenciarse en tejidos específicos.

Ampliar la mirada

En las últimas dos décadas, los científicos se han esforzado para comprender las alianzas moleculares que tienen lugar en el interior de las células, para de esa forma entender más sobre las funciones que realizan. Sin embargo, aunque la técnica de marcadores fluorescentes permite señalizar moléculas y seguir su actividad, tiene una limitación: habitualmente se pueden observar como máximo una o dos señales químicas a la vez, porque el microscopio no puede distinguir entre una gran variedad de colores fluorescentes.

El avance obtenido en esta investigación tiene que ver con la reinterpretación de la técnica de marcadores fluorescentes. Midiendo cada señal desde ubicaciones distintas y aleatorias en el interior de una célula, los científicos lograron captar la actividad de hasta cinco moléculas al mismo tiempo, centrándose en la localización y no en el color. Incluso creen que el desarrollo a futuro de la nueva tecnología permitirá analizar cientos de señales moleculares en forma simultánea.

Potencial a futuro

Con el propósito de comprobar el potencial del nuevo enfoque, los especialitas midieron las actividades de tres moléculas a la vez: calcio, AMP cíclico y proteína quinasa A (PKA). La red de señalización que integran estas moléculas forma parte de variadas funciones celulares en todo el cuerpo. Por ejemplo, es vital para el fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas, un proceso que hace posible el aprendizaje y la formación de nuevos recuerdos.

Al aplicar la nueva técnica de imágenes a las neuronas piramidales del hipocampo, los investigadores identificaron dos nuevos subgrupos con diferentes dinámicas de señalización de calcio. Según explicaron, se trata de un primer ejemplo de la enorme cantidad de procesos que podrán llegar a descubrirse gracias a que, finalmente, ahora son capaces de escuchar la sinfonía completa y no solamente un par de instrumentos.

Referencia

Spatial Multiplexing of Fluorescent Reporters for Imaging Signaling Network Dynamics. Changyang Linghu, Shannon L. Johnson, Pablo A. Valdes, Mark F. Bear, Amy E. Keating, Edward S. Boyden et al. Cell (2020).DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.10.035

Imagen:

Las diferentes actividades moleculares dentro de la célula, captadas simultáneamente gracias a la nueva tecnología desarrollada. Crédito: Edward S. Boyden et al / MIT.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21