Tendencias21
Una sinfonía rige la actividad de las células

Una sinfonía rige la actividad de las células

Una nueva tecnología logra obtener imágenes simultáneas de la actividad de hasta cinco moléculas diferentes dentro de las células. Esto permite avanzar en la comprensión sobre sus interacciones, que conforman una verdadera sinfonía de alianzas químicas.

Complejas redes de señalización química controlan casi todas las funciones en las células, que a su vez hacen posible la dinámica del organismo humano al estar implicadas en cuestiones tan importantes como la absorción de nutrientes o la formación de recuerdos, entre muchas otras. Una investigación desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha concretado un avance trascendente en la comprensión de estos fenómenos, al lograr captar imágenes simultáneas de diferentes actividades moleculares que se llevan a cabo en el interior de cada célula.

Según explica una nota de prensa, el hallazgo se obtuvo a partir de un nuevo enfoque aplicado a la técnica de marcadores fluorescentes, que ya se utilizaba para analizar la actividad molecular en el interior de las células, identificando los procesos mediante la diferencia en las tonalidades y los brillos. Sin embargo, hasta el momento esta técnica solamente permitía apreciar individualmente cada tarea o función, sin que exista la posibilidad de observar su interacción. La “sinfonía molecular”, en consecuencia, quedaba oculta.

Pero escuchar únicamente el instrumento predominante en una orquesta no alcanza para disfrutar totalmente de una sinfonía: es preciso notar la integración de cada sonido, de cada timbre, de cada “color” musical. En el camino para entender las interacciones que se concretan en el interior de las células, y así comprender su impacto en las funciones del organismo, es vital escuchar la sinfonía completa. Ahora, los científicos del MIT han encontrado una forma de hacerlo.

“Al permitir observaciones de múltiples señales celulares al mismo tiempo, nuestra tecnología nos ayudará a comprender la sinfonía de actividades celulares”, explicó Changyang Linghu, científico del MIT y uno de los autores del estudio publicado en la revista Cell. Dentro de cada célula, miles de moléculas como proteínas, iones y otras variedades trabajan de forma integrada para realizar todo tipo de funciones, como por ejemplo diferenciarse en tejidos específicos.

Ampliar la mirada

En las últimas dos décadas, los científicos se han esforzado para comprender las alianzas moleculares que tienen lugar en el interior de las células, para de esa forma entender más sobre las funciones que realizan. Sin embargo, aunque la técnica de marcadores fluorescentes permite señalizar moléculas y seguir su actividad, tiene una limitación: habitualmente se pueden observar como máximo una o dos señales químicas a la vez, porque el microscopio no puede distinguir entre una gran variedad de colores fluorescentes.

El avance obtenido en esta investigación tiene que ver con la reinterpretación de la técnica de marcadores fluorescentes. Midiendo cada señal desde ubicaciones distintas y aleatorias en el interior de una célula, los científicos lograron captar la actividad de hasta cinco moléculas al mismo tiempo, centrándose en la localización y no en el color. Incluso creen que el desarrollo a futuro de la nueva tecnología permitirá analizar cientos de señales moleculares en forma simultánea.

Potencial a futuro

Con el propósito de comprobar el potencial del nuevo enfoque, los especialitas midieron las actividades de tres moléculas a la vez: calcio, AMP cíclico y proteína quinasa A (PKA). La red de señalización que integran estas moléculas forma parte de variadas funciones celulares en todo el cuerpo. Por ejemplo, es vital para el fortalecimiento de las conexiones entre las neuronas, un proceso que hace posible el aprendizaje y la formación de nuevos recuerdos.

Al aplicar la nueva técnica de imágenes a las neuronas piramidales del hipocampo, los investigadores identificaron dos nuevos subgrupos con diferentes dinámicas de señalización de calcio. Según explicaron, se trata de un primer ejemplo de la enorme cantidad de procesos que podrán llegar a descubrirse gracias a que, finalmente, ahora son capaces de escuchar la sinfonía completa y no solamente un par de instrumentos.

Referencia

Spatial Multiplexing of Fluorescent Reporters for Imaging Signaling Network Dynamics. Changyang Linghu, Shannon L. Johnson, Pablo A. Valdes, Mark F. Bear, Amy E. Keating, Edward S. Boyden et al. Cell (2020).DOI: https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.10.035

Imagen:

Las diferentes actividades moleculares dentro de la célula, captadas simultáneamente gracias a la nueva tecnología desarrollada. Crédito: Edward S. Boyden et al / MIT.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente