Tendencias21
Las ondas cerebrales nos guían ante lo inesperado

Las ondas cerebrales nos guían ante lo inesperado

Las sorpresas forman parte de la vida cotidiana y el cerebro ha desarrollado una dinámica de ondas cerebrales para gestionar lo inesperado.

Descubrir algo sorprendente en un entorno no es el resultado de una especialización neuronal, sino de la interacción dinámica de diferentes frecuencias de ondas cerebrales.

Si entramos en una habitación y observamos algo extraño, por ejemplo una caja que ayer no estaba, esa constatación atraerá nuestra atención y trataremos de descubrir si es relevante: puede ser un juguete que nuestro hijo ha olvidado o, tal vez, algo más complejo que deberemos conocer para sentirnos cómodos.

Una investigación ha descubierto lo que pasa en el cerebro en esas circunstancias: fijarnos en la caja misteriosa no se debe a que unas neuronas están pendientes de detectar algo extraño y de avisarnos.

Lo que realmente ocurre, según esta investigación, es que, cuando el cerebro percibe una anomalía en el entorno, se altera la frecuencia de determinadas ondas cerebrales que regulan la actividad neuronal. Eso nos permite asumir y gestionar la nueva situación.

Ondas cerebrales

Las neuronas de nuestro cerebro se comunican entre sí mediante impulsos eléctricos rítmicos conocidos como ondas cerebrales: son de cinco tipos o frecuencias, alfa, beta, theta, delta y gamma.

Las ondas alfa y beta son las que primero se fijan en la caja del ejemplo: las ondas beta se generan cuando estamos despiertos y registran una actividad mental intensa. Las ondas alfa son propias de los momentos en que estamos relajados.

Cuando vemos una caja que no estaba ayer, decaen ambas ondas en la actividad cerebral: desciende la actividad mental al mismo tiempo que el estado de relajación.

Gracias a esa caída de la actividad cerebral, se disparan con más intensidad las ondas gamma, aparentemente relacionadas con la percepción consciente: reflejan una actividad mental más intensa que la de las ondas beta.

Y eso es lo que nos permite darnos cuenta de la necesidad de aclarar la anomalía. Es un aviso del cerebro que viene a decir: hay algo extraño, pero no sé si es importante. Y busca en sus archivos información útil para reconocer la naturaleza de la caja inesperada.

Metodología

Para llegar a esta conclusión, los investigadores midieron miles de neuronas a lo largo de la superficie, o corteza, del cerebro de los animales a medida que reaccionaban a diferentes imágenes, unas predecibles, otras sorprendentes.

Lo primero que observaron es que las ondas cerebrales alfa y beta de baja frecuencia que se originaban en las regiones cognitivas frontales del cerebro, se aplanaban al detectar la anomalía.

Cuando se produjo esa caída de tensión eléctrica en la parte frontal de la corteza cerebral, en la parte posterior del cerebro se disparó un flujo de veloces ondas gamma, donde moran neuronas especializadas en estímulos inesperados.

Diferentes niveles

De esta forma, el cerebro recurre a sus recursos internos para interpretar el significado de la anomalía y establecer un comportamiento coherente con la naturaleza de la caja inesperada: si reconociera una bomba, desencadenaría la huida como primera reacción.

Todo el proceso se desarrolla en la corteza cerebral, aunque a diferentes niveles, destacan los investigadores: la inhibición de las frecuencias alfa y beta se produce en los niveles más profundos del córtex, mientras que las ondas gamma se propagan por la superficie. Su prioridad es la rapidez.

“Debido a que no es capaz de controlar y regular activamente la información predicha, el cerebro está en un estado constante de información emergente que puede ser abrumadora”, explica el autor principal, André Bastos, en un comunicado.

Por este motivo, cuando llegamos a un lugar que no conocemos, el cerebro desencadena una actividad tan apresurada e intensa que puede provocar una sobrecarga sensorial y que nos sintamos desconcertados e incluso mareados: los estímulos imprevistos generan más actividad neuronal que los predecibles.

Aplicaciones terapéuticas

El descubrimiento aportado por esta investigación tiene potenciales aplicaciones médicas.

Una de las implicaciones es que la dinámica de frecuencias cerebrales relacionadas con lo inesperado tiene un papel clave en la así llamada codificación predictiva, una función cognitiva clave que parece interrumpirse en los trastornos del espectro autista.

Algunas personas con autismo tienen problemas en reconocer entornos y gestionan la información sensorial como si todo fuera siempre nuevo y desconocido.

Eso puede suponer que sus cerebros practican constantemente la dinámica de frecuencias que las demás personas usamos solo en casos aislados, por lo que encuentran dificultades para hacer generalizaciones de la experiencia: eso explicaría por qué se sienten con frecuencia en un mundo desconocido.

Esta investigación proporciona claves de posibles tratamientos para normalizar la codificación predictiva en personas con autismo: “la predicción se puede lograr inhibiendo selectivamente las rutas de flujo de información que transportan información predecible», destaca Bastos.

Referencia

Layer and rhythm specificity for predictive routing. André M. Bastos et al. PNAS, November 23, 2020. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2014868117

Foto: La sorpresa genera ondas cerebrales. Harry Strauss. Pixabay.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21