Tendencias21
Las células también hacen la “ola” para comunicarse

Las células también hacen la “ola” para comunicarse

Investigadores japoneses han comprobado que las células poseen un mecanismo de comunicación similar a la denominada “ola” que realizan los espectadores en los estadios de fútbol. De esta forma, una única célula puede desencadenar una reacción química en cadena que afectará al movimiento de un colectivo celular.

Científicos de la Universidad de Kyoto descubrieron que la comunicación celular puede concretarse de una forma similar a la llamada “ola humana” que se aprecia en los espectáculos deportivos. De esta manera, el intercambio de información no se daría únicamente de célula a célula sino también en forma de reacción en cadena, gracias a una primera actividad que luego se reproduce e impacta a nivel grupal.

Los procesos biológicos necesitan imperiosamente de la comunicación entre las células, pero no solamente de aquellas contiguas sino también de otras que se hallan a mayor distancia. Hasta el momento, la teoría más aceptada indica que este proceso se concreta mediante moléculas de señalización o en redes que se van conformando de célula a célula.

Según una nota de prensa, la investigación desarrollada por los especialistas japoneses ha dado con una forma de comunicación intercelular que hasta el momento no se había apreciado. Se trata de reacciones en cadena iniciadas por una única célula, que terminan afectando a grandes grupos y generando movimientos celulares de retroalimentación con alto impacto en el organismo.

Los científicos destacan que la actividad regulada por señal extracelular (ERK) que comienza en una primera célula posteriormente produce una transmisión a larga distancia de la información, concretando cambios y movimientos multicelulares. En otras palabras, la actividad iniciada por una célula se reproduce en grandesgrupos que adoptan un movimiento idéntico.

La sincronización colectiva: células, animales y seres humanos

La “ola humana” que se observa en los estadios de fútbol y otros deportes tiene un funcionamiento similar al proceso descubierto en las células. Alguien se pone de pie, alza los brazos, posteriormente los baja y por último se sienta. Miles de espectadores “copian” el movimiento, logrando una secuencia casi perfecta. Pues bien, el estudio japonés indica que las células intercambian información de esa manera.

Pero las similitudes no acaban allí, ya que existen modelos matemáticos que estudian esta capacidad de acción sincronizada en bandadas de pájaros o enjambres de insectos. En todos los casos se ha comprobado que la acción iniciada por un individuo y que termina adoptando el grupo es un complejo fenómeno de interacción colectiva, por el cual un conjunto de individuos logra sincronizarse perfectamente sin que exista una coordinación acordada y explícita.

El comienzo de la reacción en cadena se explicaría a través del concepto de “medio excitable”, que nos muestra como un elemento puede cambiar de un estado a otro en función de aquello que pasa a su alrededor, al conformar un sistema dinámico e integrado. En consecuencia, estas reacciones colectivas nos hablan de las características de un todo, de una suerte de “espíritu grupal” que es mucho más que la suma de cada una de las partes implicadas.

Comprensión de procesos biológicos

En cuanto a la comunicación celular, los expertos comprobaron que la retroalimentación generada en las reacciones en cadena da lugar a complejos patrones multicelulares, que son vitales para el desarrollo de distintas funciones biológicas. Los datos experimentales trabajados fueron contrastados exitosamente con modelos matemáticos y métodos cuantitativos, dando como resultado una fuerte coherencia en la información obtenida.

Por último, los científicos creen que esta nueva estrategia comunicacional observada en las células puede proporcionar una renovada base para comprender una gran cantidad de procesos biológicos, como por ejemplo la reparación de tejidos o la metástasis tumoral, entre otros.

Referencia

ERK-Mediated Mechanochemical Waves Direct Collective Cell Polarization. Naoya Hino, Leone Rossetti, Ariadna Marín-Llauradó, Kazuhiro Aoki, Xavier Trepat, Michiyuki Matsuda, Tsuyoshi Hirashima. Developmental Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.devcel.2020.05.011

Foto: Arek Socha. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente