Tendencias21
Las células también hacen la “ola” para comunicarse

Las células también hacen la “ola” para comunicarse

Investigadores japoneses han comprobado que las células poseen un mecanismo de comunicación similar a la denominada “ola” que realizan los espectadores en los estadios de fútbol. De esta forma, una única célula puede desencadenar una reacción química en cadena que afectará al movimiento de un colectivo celular.

Científicos de la Universidad de Kyoto descubrieron que la comunicación celular puede concretarse de una forma similar a la llamada “ola humana” que se aprecia en los espectáculos deportivos. De esta manera, el intercambio de información no se daría únicamente de célula a célula sino también en forma de reacción en cadena, gracias a una primera actividad que luego se reproduce e impacta a nivel grupal.

Los procesos biológicos necesitan imperiosamente de la comunicación entre las células, pero no solamente de aquellas contiguas sino también de otras que se hallan a mayor distancia. Hasta el momento, la teoría más aceptada indica que este proceso se concreta mediante moléculas de señalización o en redes que se van conformando de célula a célula.

Según una nota de prensa, la investigación desarrollada por los especialistas japoneses ha dado con una forma de comunicación intercelular que hasta el momento no se había apreciado. Se trata de reacciones en cadena iniciadas por una única célula, que terminan afectando a grandes grupos y generando movimientos celulares de retroalimentación con alto impacto en el organismo.

Los científicos destacan que la actividad regulada por señal extracelular (ERK) que comienza en una primera célula posteriormente produce una transmisión a larga distancia de la información, concretando cambios y movimientos multicelulares. En otras palabras, la actividad iniciada por una célula se reproduce en grandesgrupos que adoptan un movimiento idéntico.

La sincronización colectiva: células, animales y seres humanos

La “ola humana” que se observa en los estadios de fútbol y otros deportes tiene un funcionamiento similar al proceso descubierto en las células. Alguien se pone de pie, alza los brazos, posteriormente los baja y por último se sienta. Miles de espectadores “copian” el movimiento, logrando una secuencia casi perfecta. Pues bien, el estudio japonés indica que las células intercambian información de esa manera.

Pero las similitudes no acaban allí, ya que existen modelos matemáticos que estudian esta capacidad de acción sincronizada en bandadas de pájaros o enjambres de insectos. En todos los casos se ha comprobado que la acción iniciada por un individuo y que termina adoptando el grupo es un complejo fenómeno de interacción colectiva, por el cual un conjunto de individuos logra sincronizarse perfectamente sin que exista una coordinación acordada y explícita.

El comienzo de la reacción en cadena se explicaría a través del concepto de “medio excitable”, que nos muestra como un elemento puede cambiar de un estado a otro en función de aquello que pasa a su alrededor, al conformar un sistema dinámico e integrado. En consecuencia, estas reacciones colectivas nos hablan de las características de un todo, de una suerte de “espíritu grupal” que es mucho más que la suma de cada una de las partes implicadas.

Comprensión de procesos biológicos

En cuanto a la comunicación celular, los expertos comprobaron que la retroalimentación generada en las reacciones en cadena da lugar a complejos patrones multicelulares, que son vitales para el desarrollo de distintas funciones biológicas. Los datos experimentales trabajados fueron contrastados exitosamente con modelos matemáticos y métodos cuantitativos, dando como resultado una fuerte coherencia en la información obtenida.

Por último, los científicos creen que esta nueva estrategia comunicacional observada en las células puede proporcionar una renovada base para comprender una gran cantidad de procesos biológicos, como por ejemplo la reparación de tejidos o la metástasis tumoral, entre otros.

Referencia

ERK-Mediated Mechanochemical Waves Direct Collective Cell Polarization. Naoya Hino, Leone Rossetti, Ariadna Marín-Llauradó, Kazuhiro Aoki, Xavier Trepat, Michiyuki Matsuda, Tsuyoshi Hirashima. Developmental Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.devcel.2020.05.011

Foto: Arek Socha. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente